Nacional
Iniciativa ciudadana busca respaldo para subir impuestos al tabaco
La campaña promueve la aprobación del proyecto 23.880, que propone incrementar 65%; es decir, una tarifa de 10 puntos porcentuales más.
La campaña promueve la aprobación del proyecto 23.880, que propone incrementar 65%; es decir, una tarifa de 10 puntos porcentuales más.
La prevalencia de esta droga venía a la baja desde 2015, pero en 2024 alcanzó su tercer punto más alto desde que el IAFA realiza mediciones al respecto.
La organización urge la aprobación de un proyecto de ley para que estos productos se comercialicen con un empaquetado neutro, sin los colores y la publicidad que los hace atractivos para los jóvenes.
Tanto la CCSS como el IAFA reportan un incremento de atenciones de adolescentes debido al uso de estos dispositivos.
Entre "presiones" de grupos de interés, la Asamblea Legislativa tramita una iniciativa para acercar la tarifa que se cobra en el país a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud.
El IAFA registró, el año pasado, más de 400 consultas de menores que buscaban dejar la dependencia a esta práctica.
Solo en 2024, la Caja de Seguro Social atendió cerca de 3.500 casos de trastornos vinculados al vapeo.
Los tributos a los cigarrillos en Costa Rica no sufren cambios desde 2012, cuando se aprobó la ley 9.028.
En una exposición en un colegio, Mary Munive arremetió contra la industria de los vaporizadores por incluir en su contenido altos niveles de nicotina para propiciar adicciones.
Desde 2012 no se modifican los impuestos al tabaco en Costa Rica.
La ministra de Salud, Mary Munive, califica de “alarmantes” las proyecciones sobre el número de autoeliminaciones durante la próxima década.
Las autoridades reportan un aumento alarmante en el uso de vapeadores, impulsado por la imagen atractiva que la industria ha proyectado sobre estos productos, haciéndolos parecer inofensivos.