Por Teletica.com Redacción |11 de agosto de 2020, 10:27 AM

¿Qué pasará en Costa Rica después de la pandemia? Dos son escenarios peligrosos, uno catastrófico y uno deseable, ese es el resultado de un estudio elaborado por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (UNA).

De acuerdo con Juan Carlos Mora, investigador del estudio, se analizaron un total de 64 escenarios, pero solo cuatro tienen probabilidad de ocurrencia. Los mismos indican lo que podría pasar antes del 2040, si se siguen tomando las mismas medidas o, por el contrario, habiendo inacción en ciertas áreas.

“El país del juego o el sueño perdido” es el nombre para el escenario catastrófico. Para el investigador, este es el peor escenario que el país podría tener: la desigualdad social se incrementaría de forma acelerada, combinada con una débil economía.

Esto daría como resultado efectos como una baja conectividad, una educación desigual, disparidad territorial, una brecha entre los ingresos, una política publica redistributiva incoherente e impuestos regresivos. Además, una baja innovación y un bajo valor agregado.

“El país de unos pocos” es el siguiente escenario en donde no se disminuye la desigualdad, sino que aumenta. En este caso unos pocos acumularán la riqueza, habría baja conectividad, educación desigual, disparidad territorial, bajo acceso a la tecnología y una gran brecha entre ingresos.  

Otro escenario alterno de peligro es el llamado “El país que reparte lo que no tiene”.  Aquí el país lograría disminuir la desigualdad social en el país, pero basándose en el endeudamiento externo e interno y no en el crecimiento de la producción nacional.

Finalmente, el estudio  visualiza solo un escenario favorable llamado el “El país en donde quiero vivir el resto de mi vida”. En este caso, la producción nacional aumenta de forma sostenible y disminuye la desigualdad social.

La conectividad sería universal, habría educación para todos, una integración territorial, mayor acceso a la tecnología, una disminución de la brecha de ingresos, una política pública coherente e  impuestos progresivos.

A lo anterior se sumaría una alta innovación, un mayor valor agregado, diversificación productiva, alta integración de la globalización, mayor responsabilidad social y mayor competitividad.

El escenario favorable no es fácil de alcanzar, explicó Mora, ya que hay tendencias del país que son opuestas, como por ejemplo el populismo de derecha e izquierda que están presentes en países cercanos y líderes locales.

Sin embargo, el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) resulta beneficioso para lograr este escenario, ya que permite que se pongan en revisión muchas de las acciones del país.  

¿Qué elementos puedan acelerar la catástrofe y a cuáles temas se les debe prestar atención para lograr un futuro deseable?

Mora indicó que tanto el cambio climático, el narcotráfico y la descomposición social pueden hacer que el país se enrumbe con mayor rapidez hacia un panorama nada alentador.

También pueden acelerar la catástrofe las condiciones post pandemia y la dinámica internacional.

Para hacer una fuerza contraria y cambiar el rumbo, las propuestas deberían, de acuerdo con el estudio, ir en vías de fortalecer la calidad educativa, la economía y la protección del medio ambiente.

Además, se debería incorporar valores en la toma de decisiones como la solidaridad, el liderazgo, el compromiso y la disciplina, finalizó el investigador.

Por su parte, el director de la Escuela de Planificación, Ángel Ortega, aclaró que el estudio no está planteando una solución sino que su objetivo es iluminar el escenario del país para que el Gobierno pueda tomar las mejores decisiones.