Por AFP Agencia |28 de abril de 2023, 16:09 PM

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este viernes que su personal técnico alcanzó dos acuerdos con el gobierno costarricense que allanan el desembolso de unos 526,6 millones de dólares.

Un equipo técnico se reunió con las autoridades costarricenses entre el 17 y el 28 de abril para examinar la cuarta revisión del programa de reformas económicas enmarcado en el Servicio Ampliado del FMI (SAF), informa el Fondo en un comunicado.

También evaluaron por primera vez las medidas del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), lanzado para respaldar a los países pobres o vulnerables frente a las dificultades a largo plazo causadas por el calentamiento global.

Se ha llegado "a un acuerdo a nivel del personal técnico sobre el cumplimiento de la cuarta revisión del SAF", que permitirá girar 277,8 millones de dólares, "y la primera evaluación en el marco del SRS", que facilita el desembolso de 248,8 millones, señala el comunicado.

Los desembolsos están pendientes de la luz verde del directorio de la institución financiera, "lo cual dependerá del cumplimiento por parte de las autoridades" de una medida relacionada con la Ley Marco de Empleo Público, que regula las relaciones laborales entre el Estado y los funcionarios públicos.

Esta ley "le dará mayor equidad y eficiencia al actual sistema fragmentado de remuneraciones del sector público", estima el Fondo sobre una reforma que ha despertado críticas en el país, pero también apoyos.

"Se ha avanzado sustancialmente, pero la implementación plena de la ley está tomando más tiempo de lo previsto", indica el comunicado, y añade que las autoridades "se han comprometido a elaborar la estructura de salario único para por lo menos una cuarta parte de los puestos de trabajo en el poder ejecutivo del gobierno antes de fines de mayo", precisa.

"Se prevé que el crecimiento del PIB real se modere al 3% este año", declara Ding Ding, a la cabeza del equipo del FMI, citado en la nota.

El nivel general de la inflación en Costa Rica "ha seguido una trayectoria descendente" y se espera que este año se sitúe en torno a las meta del Banco Central, mientras que la subyacente, que excluye elementos volátiles como alimentos y energía, "también disminuye, pero a un ritmo más moderado", añade.

Telegram Teletica