Por Susana Peña Nassar |3 de enero de 2021, 13:34 PM

¿Qué podría ser noticia en el 2021? Hay algunos temas que desde ahora están en el calendario y acaparan la atención alrededor del mundo.

Coronavirus

El primero, sin ninguna duda, seguirá siendo el COVID-19: nuevas olas, cepas y el proceso de vacunación que se extiende cada vez más, pero que no será un remedio inmediato.

"Está claro que no vacunaremos a la población mundial en menos de seis meses", aseguró la infectóloga francesa Anne-Claude Crémieux en una entrevista con El Mundo de España. 

Esa tarea se podría extender incluso más allá del año que inicia: al menos una quinta parte de la población mundial podría no tener acceso a una vacuna contra COVID-19 hasta 2022, según investigadores de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.

Ante este panorama, el uso de la mascarilla, el distanciamiento y  las medidas de confinamiento serán necesarias en un largo periodo de transición.

Más allá de la aplicación de las dosis, otros temas relacionados con el virus ocuparán a los científicos el próximo año: las investigaciones sobre su efecto.

“Dado que se trata de una enfermedad nueva y de que los estudios sobre la vacuna fueron diseñados para determinar su seguridad y eficacia más que para evaluar la longevidad de la inmunidad, no sabemos con exactitud por cuánto tiempo se extiende el efecto protector”, indica una publicación de la BBC.

A estas investigaciones se unen otras sobre las de las nuevas cepas, recién descubiertas en países como Reino Unido. 

Aunque algunos le llaman “el inicio del fin”, lo cierto es que la pandemia seguirá dominando titulares y agendas de distintos sectores por un buen tiempo.

Cambio de mando en EE. UU.

El 20 de enero de 2021 es la fecha fijada para el cambio de mando en Estados Unidos: se espera que Donald Trump deje la Casa Blanca y entregue el poder a su sucesor, el demócrata Joe Biden. El hecho, propiamente, será noticia; pero la atención también estará centrada en los cambios que pueden ocurrir a partir de ese momento. 

“La primera y más notoria diferencia que el mundo percibe es que el nuevo presidente es una persona mucho menos conflictiva, mucho menos agresiva, lo cual conllevará a una menor agresividad en el manejo de las relaciones internacionales y, por lo tanto, a una menor incertidumbre y tensión con los países históricamente aliados de Estados Unidos como Brasil, México y la zona euro, en particular”, explicó el economista Valentí Carril en una publicación de Principal. 

Analistas internacionales destacan otros cambios. Por ejemplo, Nuria Marín considera que habrá una “mejora en el manejo sanitario y en la economía (certidumbre) y énfasis en sectores de mucha importancia para Costa Rica: protección del ambiente, salud, sector tecnología”.

Biden también podría cambiar radicalmente el abordaje de temas como el cambio climático.

"No subestimo ni por un minuto las dificultades a la hora de cumplir con mis audaces compromisos en la lucha contra el cambio climático. Pero al mismo tiempo, nadie debería subestimar, ni por un minuto, mi determinación", afirmó el demócrata en un acto para presentar a los miembros de su gabinete.

“El regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París y el nombramiento de John Kerry como responsable y con asiento en el Consejo Nacional de Seguridad denotan un giro muy positivo de poner el tema dentro de sus máximas prioridades y la apertura de oportunidades para Costa Rica en una nueva y dinamizada economía verde”, agregó Marín.

Las relaciones con China y Rusia también serán temas relevantes y de seguimiento cuando se concrete el cambio de mando.

Brexit

El Reino Unido abandonó la Unión Europea (UE), formalmente, en enero de 2020; pero se acordó un periodo transitorio para negociar temas comerciales y de seguridad: ese plazo finalizó este 31 de diciembre.

Las autoridades aseguran que pudieron evitar un “Brexit duro” con el acuerdo aprobado por el Parlamento británico el miércoles anterior (521 votos a favor y 73 en contra): esa afirmación se pondrá a prueba durante este 2021.

El acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y la UE contempla que no existirán aranceles sobre los bienes cuando cruzan las fronteras. Tampoco existirán límites en la cantidad de productos que se lleguen a intercambiar, pero sí controles en los pasos fronterizos.

"Los ciudadanos británicos necesitarán visa para viajar y trabajar en Europa, se acabó la libertad de movimiento con la isla. Y sectores clave para la economía británica, como los servicios financieros, están excluidos del acuerdo comercial con el potencial impacto económico que eso supone", informó el El Mundo de España.

Elecciones en Nicaragua

Aunque el proceso electoral se realizará hasta el 7 de noviembre de 2021, la polémica ya inició.

Los opositores de Daniel Ortega denunciaron la recién aprobada "Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, Soberanía y Autodeterminación para la Paz", que surge once meses antes de que se celebren elecciones nacionales y legislativas en las que Ortega, de 74 años, podría buscar un cuarto mandato consecutivo.

La iniciativa recibió el visto bueno de la Asamblea Nacional en tiempo récord. Impide a todo opositor considerado “golpista” postularse a una candidatura. La norma también abre la posibilidad a procesar penalmente a los opositores.

El exvicecanciller de Nicaragua, José Pallais, estimó que Ortega "sigue preparando un fraude sistémico" con distintas normas. Entre ellas se encuentra también la denominada “Ley de agentes extranjeros”, que obliga a organizaciones de la sociedad civil que reciben fondos del exterior a registrarse ante el Poder Ejecutivo. A esta se suma la de ciberdelitos, que puede sancionar a adversarios de Ortega que lo critican en redes sociales.

“Existen tristes experiencias para Costa Rica en término de los procesos electorales en Nicaragua, pues los gobernantes y aspirantes han utilizado históricamente el conflicto con Costa Rica como una herramienta para desviar la atención al mal desempeño o a la búsqueda de réditos electorales. No estoy optimista de un regreso a la ruta democrática ni a la realización de elecciones limpias y libres”, señaló la analista Nuria Marín.

Nueva Constitución en Chile

En octubre de 2020, casi el 80% de los chilenos votó a favor de una nueva Constitución y eligió un órgano de Convención Constituyente, que será integrado por 155 delegados. Ellos tendrán la tarea de elaborar una nueva Carta Fundamental, en un plazo inicial de nueve meses (podrá prorrogarse tres meses, una sola vez).

Los delegados serán elegidos el 11 de abril de 2021. Este proceso no está libre de polémica: la encuesta de Ipsos-Espacio Público reveló que un 64% de los chilenos prefiere votar por una persona que no milite en algún partido político.

“Creo que sería muy grave y triste que el 11 de abril la gente prefiriera no salir a votar porque los candidatos que se les están proponiendo son las personas que vienen de partidos políticos, y que preferirían que hubiera voces independientes en la convención”, dijo al medio La Tercera Andrea Repetto, vocera del movimiento Independientes No Neutrales, que busca presentar candidaturas de independientes en la Convención Constituyente.

¿Qué pasará después? “Una vez que se haya elegido a los constituyentes, el presidente de la República deberá convocar a la primera sesión de instalación de la Convención, señalando el lugar de la convocatoria. En caso de no señalarlo, se instalará en la sede del Congreso Nacional y deberá realizarse dentro de los quince días posteriores a la fecha de publicación del decreto”, explica el Senado de Chile en su página oficial.

Cuando ese grupo finalice su propuesta, el texto podrá ser aprobado o rechazado por la ciudadanía mediante un nuevo plebiscito. 

“En este caso, el voto será obligatorio para los que residen en Chile y en caso de que no voten, serán sancionados con una multa a beneficio municipal de 0,5 a 3 UTM”, agrega el documento.

Si se aprueba el texto propuesto por la Convención, el presidente de la República deberá convocar al Congreso Pleno para que en un acto público y solemne se promulgue y se jure respetar y acatar la nueva Constitución Política. Si la propuesta de la nueva Constitución es rechazada, continuará vigente la actual.


Asamblea Nacional de Venezuela

El 5 de enero de 2021 se instalará la nueva Asamblea Nacional en Venezuela, de contundente mayoría oficialista, escogida el 6 de diciembre en unos comicios muy cuestionados, con una abstención del 70% y rechazados por la mayor parte de la oposición venezolana y la comunidad internacional.

Sin embargo, durante las últimas semanas de 2020, el Parlamento aprobó extender por un año sus funciones y las del líder opositor Juan Guaidó como jefe del Legislativo y presidente interino del país, cargos en los que lo reconocen 50 naciones.

"La continuidad constitucional será ejercida (...) hasta que se realicen elecciones presidenciales y parlamentarias libres en el año 2021, ocurra un hecho político sobrevenido y excepcional en 2021, o hasta por un período parlamentario anual adicional a partir del 5 de enero de 2021", dice el texto promulgado por la Cámara.

La reforma aprobada faculta a Guaidó para promover dentro y fuera del país la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, "propiciar la reversión de la crisis humanitaria" que vive Venezuela, así como defender los derechos humanos. Podrá pedir a la Comisión Delegada, y no al pleno, "la reglamentación total o parcial de las leyes", además del nombramiento y remoción de altos funcionarios.

Ante este panorama, se prevé el inicio de una nueva etapa de choque entre el chavismo y la oposición a partir del 5 de enero de 2021.