Nacional

Estudio advierte sobre riesgos a la salud que enfrentan trabajadores en cultivos de palma aceitera

Expertos de la UNA y el TEC que realizaron la investigación hacen un llamado a regular las labores que se realizan en las plantaciones costarricenses

Por Julio Naranjo |31 de agosto de 2019, 10:49 AM

Un estudio relacionado con las tendencias, riesgos e impactos asociados al cultivo de palma aceitera expone varios riegos a la salud que enfrentan los trabajadores en las plantaciones costarricenses.

En la investigación desarrollada por expertos de la Universidad Nacional (UNA) y la Escuela de Química del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) los trabajadores manifestaron estar expuestos a sustancias químicas y tóxicas, radiación solar y el manejo de cargas pesadas.

Los hallazgos surgen tras la entrevista a 190 trabajadores de los distritos de Piedras Blancas, Palmar, Sierpe, Puerto Cortés y Bahía Drake, localidades donde el cultivo de palma incrementó 76,33% entre el año 2014 y 2018.

“Datos indican que el 80% dice estar expuesto a sustancias químicas, un porcentaje similar manipula sustancias tóxicas, casi un 60% percibe el estar expuesto altas temperaturas y alrededor del 55% a radiaciones solares”, comenta Mariela Rojas, investigadora del Iret-UNA.

Por otra parte, el 50% de quienes realizan este tipo de labores aseguran realizar fuerza extrema y movimientos repetitivos, dos actividades muy relacionadas al riesgo de dolores muscoesqueléticos.

El estudio enmarca que la gran mayoría de trabajadores, es decir el 60%, trabaja de manera independiente, el 20% pertenece a alguna cooperativa y solo el 18% lo hace en asociaciones.

Agrega que los dueños de las fincas por lo general se dedican al transporte, mientras que la mayoría de empleados deben realizar las labores como agiladores, muleros, coyoleros y cortadores.

“Anteriormente un empleado no realizaba varias tareas, sin embargo, con la crisis en la producción y la baja del precio en el mercado esto ha ido cambiando”, destaca Rojas.

El estudio detalla que un pequeño productor de palma percibe al año en promedio 3,5 millones de colones, de los cuales el 34% debe reservar para asumir la inversión y el resto se destina a salarios.

Uso de plaguicidas

La investigación detalla que en la región Pacífico Sur el 66% de las fincas aplican plaguicidas, mientras que solo el 34% no usó de ningún tipo durante el periodo 2016-2017.

Los agroquímicos más utilizados son Glifosato y Paraquat. Fabio Chaverri, director del Iret-UNA, señala que, pese a que las cantidades de herbicidas son relativamente bajas con respecto a otros cultivos, se debe tomar en cuenta que en este momento se discuten a nivel mundial los efectos adversos o negativos para la salud y el medio ambiente.

El estudio detalla que un pequeño productor de palma percibe al año en promedio 3,5 millones de colones, de los cuales el 34% debe reservar para asumir la inversión y el resto se destina a salarios.

Según la Cámara Nacional de Palma (Canapalma), el 64% de la palma aceitera nacional se encuentra sembrada en los cantones de Osa y Golfito.