Por Juan José Herrera |12 de marzo de 2024, 12:07 PM

El Ministerio de Salud cuestionó este martes, ante los diputados de la Comisión de Ambiente, la propuesta que traslada a los productores de cigarros la responsabilidad del manejo de sus colillas.

La iniciativa, que impulsan diputados de Liberación Nacional, convierte las colillas en residuos de manejo especial y obliga a los productores a desarrollar programas para la recolección, manejo y disposición final de estas.

En audiencia, el ministro interino de Salud, Mario Urcuyo, expuso una lista de “oportunidades de mejora” que, dijo, tiene el proyecto, incluida la oposición de su cartera al llamado “etiquetado ambiental”.

La iniciativa obliga a los productores que comercializan cigarros en el país a incluir dentro de sus cajas, de manera destacada, advertencias sobre el impacto ambiental que tienen las colillas y la responsabilidad de desecharlas de manera adecuada.

Hoy, las cajas incluyen mensajes llamativos pero enfocados en evidencia al impacto de fumar en la salud física.

“Hacer un etiquetado mixto puede desviar el mensaje puntual que se quiere dar a la población, no estamos en contra del etiquetado ambiental, pero tiene que ser una o la otra”, dijo Urcuyo.

Otra de las observaciones es el limitado recurso que tiene Salud para asumir el rol de supervisión y rectoría que le otorga la propuesta de ley, y que, según el jerarca, ahora mismo no pueden cumplir con el capital humano y económico a disposición.

“En este momento tenemos nuestro recurso a tope, entonces hay limitaciones y eso nos preocupa con la aprobación de este proyecto de ley, pues limitaría otras responsabilidades”, añadió.

Más quejas

Sin embargo, las quejas más ácidas contra la propuesta llegaron de los propios diputados.

La socialcristiana Daniela Rojas cuestionó que obligar a los productores a asumir esas responsabilidades es trasladarle un costo más a una industria formal en momentos en que el contrabando de cigarros alcanza un 50% del mercado costarricense.

“Poner un costo adicional a la formalidad de cualquier negocio, en este caso a una industria, me parece contradictorio, porque vamos a fomentar la informalidad en momentos donde sabemos que hay un 50% de contrabando en esto.

“Les ponemos una carga más que va a ir a los consumidores, lo que vamos a hacer es generar más informalidad y todos sabemos que el mercado ilegal financia al crimen organizado y el narcotráfico”, criticó.

El oficialista Manuel Morales también cuestionó que se cargue contra la industria tabacalera, pero no contra otras que, considera, tienen un impacto ambiental mayor.

“¿Qué hacemos con los vapeadores, las botellas de agua, los chicles…? No podemos irnos solo contra una industria, tiene que ser parejo. Esto sobrecarga a una industria legalizada de que se haga cargo del contrabando.

“Hagamos lo mismo con el plástico, con las envolturas de chicles y confites, este no es un tema de etiquetado, eso no es responsabilidad de la industria, es del usuario”, cuestionó.

El liberacionista Óscar Izquierdo, firmante además de la propuesta, insistió en que las observaciones de Salud se pueden solucionar y que ya se está trabajando en un texto sustitutivo que recoja esas soluciones, por lo que invitó al resto de la comisión a revalorar sus posturas.

“No se le puede pedir al Ministerio de Salud que resuelva la inseguridad del país, o que castiguemos a los ciudadanos con el medio ambiente por la penetración de cajetillas por medio de contrabando, eso es un tema aparte”, dijo.

Repase aquí la audiencia:


YouTubeTeleticacom