¿Qué sigue ahora que Corte pide levantar inmunidad al presidente Rodrigo Chaves?
En esta nota explicamos el paso a paso del proceso.
Los magistrados de la Corte Plena encontraron los elementos suficientes en una acusación contra el presidente Chaves y decidió solicitar el levantamiento del fuero del funcionario ante la Asamblea Legislativa.
¿Qué sigue ahora? En esta nota presentamos el paso a paso del proceso.
¿Cómo funciona la inmunidad que tiene el presidente?
La inmunidad es una cobertura especial que impide que un presidente sea enjuiciado como cualquier otra persona, es conocida, técnicamente, como fuero de improcebilidad penal.
Este fuero no significa que no se le pueda juzgar, pero sí debe de entenderse que, antes de ese juzgamiento, es necesario quitarle dicha protección.
En este caso puntual, todo cuando el Ministerio Público comenzó una investigación contra el funcionario. Esa investigación fue llevada a cabo por el Fiscal General en persona, según lo establece el Código Procesal Penal (CPP).
Según lo detalla el artículo 394 del CPP, al encontrarse elementos para sostener una acusación, esta fue presentada ante la Corte Suprema de Justicia.
Los magistrados analizaron el caso y decidieron que hay elementos suficientes para que el proceso siga, razón por la cual hoy solicitaron a la Asamblea quitarle el fuero de protección al funcionario.
Una vez que llegue al Congreso, el siguiente paso es nombrar una comisión compuesta por tres diputados que analizará el caso y presentará un informe al Plenario.
A partir de este informe se somete a votación si se levanta el fuero de protección o no.
Para quitar ese fuero especial se necesita la mayoría calificada, es decir, 38 votos a favor de hacerlo.
En caso de que se consigan, todo es remitido a la Sala de Casación Penal (o Sala Tercera), compuesta por cinco magistrados de la Corte. Esta Sala sería la encargada de realizar el juicio, cuyo resultado puede ser una absolutoria o una condenatoria.
No existe un plazo en la ley para concluir este proceso.