Fiebre del ROP regresa al Congreso: ya son tres propuestas de retiro en menos de un mes
La oficialista Ada Acuña se sumó, este viernes, a una nueva ola de iniciativas que impulsan la devolución total de los ahorros en el Régimen Obligatorio de Pensiones.
La fiebre por el retiro de los ahorros del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) regresó a Cuesta de Moras.
En menos de un mes, tres nuevas propuestas para la devolución completa de esos recursos se han presentado; la última llegó este viernes de manos de la oficialista Ada Acuña.
La de Acuña aboga por dos modalidades de retiro acelerado: una para empatar la pensión máxima del IVM y otra para el retiro total de esos recursos.
“Estamos reforzando y aclarando el concepto de complementariedad del ROP, de forma tal que los jubilados realmente puedan disfrutar de sus recursos. Estamos acabando con las campañas de miedo que han usado las operadoras para denigrar a los pensionados, cometiendo graves abusos al otorgarles migajas como montos mensuales de su ROP”, sostuvo la diputada.
¿Cómo?
En la primera modalidad, Acuña propone que si la pensión otorgada por el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) es inferior al salario mínimo exento del impuesto sobre la renta (₡929 mil), el pensionado recibirá un complemento para alcanzar la pensión máxima de ese régimen (₡1.666.062).
Esos recursos adicionales saldrán de sus ahorros en el ROP y se extenderá hasta que se agote su fondo.
“Por ejemplo, si una persona pensionada recibe ₡350 mil mensuales del IVM y posee un fondo acumulado de ₡10 millones en su cuenta del ROP, podrá recibir un complemento mensual de ₡1.316.062 (para alcanzar el tope máximo de pensión establecido por el IVM) durante un periodo aproximado de ocho meses, o hasta que se agoten los recursos disponibles en su cuenta individual del ROP”, explica la iniciativa.
La otra modalidad aplica para aquellas personas cuya pensión sea superior a los ₡929 mil, en cuyo caso podrá solicitar el retiro total de sus ahorros en el ROP.
“Estamos resolviendo de una vez por todas la situación del retiro justo y oportuno del ROP, bajo reglas generales para el presente y el futuro; erradicamos el que se tengan que estar presentando proyectos que no resuelven el tema de fondo, sino solo las peticiones, periódicas, de los grupos de jubilados del momento; dejando al resto de las generaciones sin posibilidades de hacer lo mismo y a la expectativa de futuros legisladores que puedan llegar a presentar otras iniciativas”, concluyó Acuña.
Dos más
La de Acuña es la tercera iniciativa que se presenta en el último mes para esa devolución del ROP.
Apenas este lunes, el Frente Amplio dio a conocer un expediente que permitiría el retiro completo de esos recursos a las personas jubiladas entre el 1° de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2029.
Esto respondería, según la fracción, a la afectación que miles de cotizantes tuvieron como consecuencia de la pandemia del COVID-19 o la crisis ocasionada por la guerra entre Rusia y Ucrania.
A finales de abril pasado, por su parte, el liberacionista Gilberth Jiménez anunció una reforma para permitir el retiro irrestricto del ROP a todas aquellas personas pensionadas que así lo deseen.
Las tres propuestas son parte de una larga lista de 19 proyectos que desde 2007 han apuntado en esa misma línea. De todas esas, solo dos se han aprobado, uno de ellos la reforma para permitir el retiro en caso de enfermedad grave o terminal.
Durante todas esas discusiones, las autoridades de pensiones han insistido en que el ROP no debe verse como un ahorro disponible sino más un complemento a la pensión a lo largo del tiempo, que precisamente permita darle una mejor calidad de vida a los adultos mayores en una etapa de gran vulnerabilidad financiera.