Por Juan José Herrera |12 de marzo de 2024, 17:41 PM

La fracción del Frente Amplio presentó, este martes, un “plan de salvamento” para el sector arrocero nacional.

La iniciativa, con firmas de 32 diputados de cinco de las seis fracciones, incluida la oficialista Luz Mary Alpízar y la ahora independiente, María Marta Padilla, defiende la creación de un Fondo de Competitividad y Auxilio Arrocero (Fonarroz) para “rescatar” a los productores ante el efecto de la “Ruta del Arroz”.

“Hay que atender esta situación ya, están matando a nuestros productores y condicionan nuestro mercado a los precios internacionales. La 'Ruta del arroz' solo ha favorecido a quienes pagaron la campaña del Presidente y no podemos permitirlo más”, dijo el frenteamplista Ariel Robles.

Ese fondo se alimentaría con un aporte de $25 por cada tonelada métrica de arroz en granza producido en Costa Rica y un arancel idéntico por tonelada métrica importada en granza, ese monto se elevará a $39,4 si se trata de arroz ya procesado.

Este último arancel aplicará siempre y cuando exista un diferencial mayor al 5% entre el costo de producción nacional y el grano importado.

“Por ejemplo, hoy el costo aproximado de una fanega de arroz local es de 26 mil colones y el precio internacional de 19 mil colones, lo que constituye un precio ruinoso para los productores de arroz, por lo que en casos como esos se aplicaría la tasa diferenciada”, explicó el FA.

“Este proyecto es una mano que estamos tendiendo los diputados para ofrecerle a la actividad arrocera ese brazo amigo que requieren para mantener su actividad. Es una política de salvamento de la actividad arrocera en Costa Rica”, aseguró el verdiblanco Luis Fernando Mendoza.

Los legisladores pidieron a los arroceros “resistir” la política del Gobierno en esa materia.

“Hay que resistir, que dos años van a pasar muy pronto”, añadió Dinorah Barquero.

El presidente Chaves y su gabinete han defendido la importación del arroz como una forma de abaratar los costos de ese grano en el país.

Según Robles, esa intención ha provocado la pérdida de 10 mil hectáreas de producción en el último año y que, además, se han perdido 15 mil empleos en el sector.

La Corporación Arrocera Nacional, que participó de la formulación de la propuesta, añadió que mientras en 2022 el país producía más de 150.000 toneladas métricas de arroz granza, este año se espera cerrar con cerca de 90.000 toneladas métricas.

WhatsAppTeleticacom