Por Natalia Jiménez Segura |14 de junio de 2023, 10:38 AM

Las universidades, el Magisterio Nacional y diferentes sectores sociales convocaron a una marcha nacional por la defensa de la educación pública el próximo martes 20 de junio. 

Las personas saldrán a las 9 a. m. del Parque La Merced y se dirigirán hasta la Plaza de la Democracia. 

La manifestación es motivada por el rechazo de los sectores hacia la negativa del Gobierno a trasladar un 1% adicional al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) de 2023, un hecho por el cual el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, y la de Educación, Anna Katharina Müller, culpan a los diputados.

Ese porcentaje, que se traduce en cerca de ₡6 mil millones, había sido prometido por el Ejecutivo a las universidades públicas en la negociación presupuestaria de hace un año, siempre y cuando las condiciones económicas del país lo permitieran.

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) aseguró que, cuando se negoció, el Gobierno y las universidades públicas aceptaron un crecimiento de un 1% fundamentado en el argumento de la situación financiera estrecha expuesta por el Gobierno para el 2022, a pesar de que la inflación anual de ese año cerró en 7,88%.

Ante esto, se tomó la decisión de salir a la calle.

"La educación tiene que verse como un sistema, no se puede generar una narrativa de que está fraccionada. Lo que ocurra desde preescolar va a incidir en lo que pase en la universidad (...) Costa Rica atraviesa una emergencia nacional en materia educativa", dijo Manuel González, presidente del Conare.

Por lo tanto, llaman con urgencia a un diálogo nacional para abarcar el tema, pues consideran que el presupuesto en educación es fundamental para el país.

"El Ministro de Hacienda fue claro que no se va a otorgar el 1% prometido, estamos haciendo una contrapropuesta, pero creemos que es contradictorio porque las autoridades indican que los indicadores han mejorado”, añadió González. 

En la marcha participarán instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Universidad Técnica Nacional (UTN), Sindicato de Educadores Costarricenses (Sindicato ANDE), Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricenses (SEC), entre otros.

Los estudiantes universitarios también se hicieron presentes en la convocatoria, durante la cual aseguraron que su preocupación principal es el desarrollo del país y no los beneficios actuales.

"Desde el movimiento estudiantil de la UNA y la UCR manifestamos nuestro rotundo apoyo a la iniciativa 'Pacto en la Educación'. Nuestros intereses van más allá de las casas de estudio, nuestra preocupación más grande es el incremento de la desigualdad estructural: no es justicia social que un derecho humano como la educación se vea seriamente afectado por la falta de compromiso del gobierno actual", dijo Marco Zúñiga, presidente de la Federación de Estudiantes de la UNA.

Además, estarán manifestándose contra el proyecto de ley de jornadas 4x3 y el recorte al presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud.

"Hacemos un llamado a los padres, Magisterio Nacional y estudiantes para que nos presentemos a esta manifestación de protesta ante las políticas que el gobierno está impulsando. La crisis en educación es grande, no vamos a salir del rezago educativo respondiendo con ocurrencias", manifestó, además, Gilbert Díaz, presidente del SEC.

Concluyeron asegurando que, aunque sí ha existido un diálogo previo, no se les ha tomado en cuenta a la hora de tomar decisiones.

SpotifyTeleticacom