Por Paulo Villalobos |9 de febrero de 2024, 8:50 AM

Lo que pareciera ser parte de los beneficios que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) trae al país tiene una implicación en los indicadores nacionales de mortalidad frente a los del resto de Latinoamérica.

Costa Rica registra una media de 128 muertes por cada 100.000 habitantes, según el Plan Nacional de Prevención y Control del Cáncer 2023-2030. Esta tasa se sitúa por encima de las del resto de la región, tal y como se desprende de un análisis efectuado en el documento antes mencionado, a partir de registros levantados por la Universidad de Chicago, en Illinois, Estados Unidos.

Pero esto, lejos de ser un motivo de preocupación, debe ser un elemento de ocupación. Además, detrás de esos números hay algunos aspectos que se quedan por fuera, a criterio de la gerente médica de Roche para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, Alejandra López.

"Hay factores que pueden estar influyendo ahí. Uno de ellos es que el sistema de registro en Costa Rica es muy bueno, además de que tiene un único sistema de salud pública, y todo el sistema de reporte es muy homogéneo. En otros países, el sistema de registro es heterogéneo: el Ministerio de Salud reporta distinto al Seguro Social, por ejemplo, y el sector privado también reporta distinto

"¿Cuál es la oportunidad a ver acá? Que en Costa Rica se está llevando un adecuado registro, no solo de las tasas de cáncer, sino de la mortalidad de cáncer", destacó la doctora en entrevista con Teletica.com.

Por su parte, el director médico de Roche, Carlos Sandoval, resaltó que el país ha sido capaz de bajar los índices de mortalidad por otras enfermedades, lo que posiciona al cáncer como la segunda causa de muerte en el territorio nacional.

"Costa Rica es un país que, a través de sus políticas de salud pública, ha logrado dar un muy buen y, de hecho, sobrepasar como obstáculo el tratamiento de las enfermedades infecciosas, por ejemplo, el término de mortalidad infantil por enfermedades infecciosas también y el tema de salud materno-infantil.

"Hay países en donde todavía la mayor preocupación son las diarreas en niños o son los sangrados postparto, en el caso de la salud materno-infantil. Y eso ocupa mucho del recurso del sistema de salud. Hoy día en Costa Rica, nuestro foco está en ir directo al control del cáncer", mencionó al respecto López.

Estas situaciones colocan a Costa Rica más cerca de las naciones más desarrolladas, a diferencia de otros países de la región.

"Y si lo vemos, comparado con otros países, no solo de Latinoamérica, sino que con miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que tienen sistemas de salud muy robustos como Estados Unidos o Alemania, estos tienen una mortalidad incluso mayor que esa, con más de 230 pacientes por cada 100.000 habitantes, comparado con Costa Rica, de 128 por cada 100.000 habitantes", agregó la médica.

Ante ello, la especialista pidió observar con "fineza" las estadísticas, al valorar cuál es el comparador y las características de los respectivos sistemas de salud.

López destacó la necesidad de reforzar la prevención y el diagnóstico temprano. En esa línea, destacó mecanismos establecidos en el país mediante políticas públicas, entre ellas, la vacunación y los tamizajes, que potencian una respuesta oportuna en caso de detectarse un tumor maligno.

Desde la perspectiva de la doctora, Costa Rica destaca por sus avances en la identificación en estadios tempranos del cáncer de mama, siendo de las naciones latinoamericanas más cercanas a la tasa ideal de detección oportuna (60%). Del otro lado, insistió en la necesidad de encontrar un método de tamizaje para cáncer de pulmón.

Youtube Teletica