MEP evaluará pronunciación en inglés con inteligencia artificial este año
La cartera tiene previsto también evaluar a estudiantes y docentes mediante una herramienta desarrollada por la UCR en 2022.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) utilizará inteligencia artificial (IA) para monitorear la pronunciación en inglés de sus estudiantes y docentes.
Para ello, se llevarán a cabo una serie de pruebas con avatares interactivos y análisis automatizados bajo supervisión de expertos, que se prevé se llevarán a cabo en noviembre próximo, como parte de un convenio con la Universidad de Costa Rica (UCR).
La evaluación la confirmó el coordinador de la Política de Bilingüismo de la cartera, Manuel Rojas, en una entrevista con Teletica.com.

Como parte del monitoreo, el avatar le hará preguntas a los alumnos y analizará sus respuestas. Así, detectará sus pausas, errores de pronunciación y les da retroalimentación inmediata sobre fortalezas y debilidades comunicativas.
La prueba será muestral representativa, por lo que no se aplicará a nivel nacional, sino solo en centros educativos seleccionados de manera estratégica, detalló Rojas.
Esta herramienta se desarrolló para un plan piloto ejecutado en 2022, comentó a este medio el director de la Escuela de Lenguas Modernas de esa casa de enseñanza superior, Allen Quesada.
Precisamente, fue con esa evaluación que Costa Rica se colocó como el primer país de América Latina en evaluar tres destrezas del idioma (junto lectura y escucha).
"Es un hito también el usar esta herramienta para poder evaluar la oralidad a gran escala", señaló el académico.
Las evaluaciones de este tipo han dado importantes resultados en el inglés que hablan los costarricenses, como coincidieron Rojas, Quesada y el coordinador de la Maestría Profesional de Lingüística Aplicada de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Jorge Aguilar, en un análisis publicado por Teletica.com el 14 de junio pasado.
A ello deben sumarse aceleradores de aprendizaje promovidos por la cartera para estudiantes de secundaria, así como baterías de materiales digitales de autoaprendizaje, entre otros.
En la más reciente edición del Índice de Competencia en Inglés de la empresa Education First (EF), que evalúa el nivel de la lengua en el mundo, Costa Rica ocupa la casilla 41, lo que la pone quinta en América Latina.
Profesores a examen
También está previsto que en noviembre próximo se lleve a cabo la primera evaluación a docentes desde 2019.
Esta se aplicará todos los profesores de inglés del sistema público.
"Va a ser también para medir a los profesores de inglés, que por primera vez vamos a evaluar a todos los profesores de inglés del país. La última vez fue en el 2019. Ahora lo vamos a realizar con inteligencia artificial, con un avatar, midiendo a profesores con tareas específicas para profesores de inglés", explicó el director de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica, Allen Quesada.
De hecho, los profesores contarán además con capacitaciones para mejorar su dominio lingüístico y que, consecuentemente, esto incida en la enseñanza de los estudiantes, de acuerdo con el coordinador de la Política de Bilingüismo, Manuel Rojas.
Por su parte, el académico insistió en que tanto esa prueba como la de los estudiantes tendrá una supervisión de expertos sobre los algoritmos de la inteligencia artificial, como parte del uso responsable y ético de la herramienta.