¿En qué cambia el nuevo convenio entre CCSS y UCR el diagnóstico de cáncer?
Cada año, en Costa Rica se diagnostican más de 13 mil casos nuevos de cáncer y cerca de 6 mil personas pierden la batalla contra esta enfermedad.
Cada año, en Costa Rica se diagnostican más de 13.000 casos nuevos de cáncer y cerca de 6.000 personas pierden la batalla contra esta enfermedad (vea video adjunto de Telenoticias).
Sin embargo, la detección temprana puede marcar una enorme diferencia en la sobrevida del paciente.
Como parte de los esfuerzos para lograr ese diagnóstico oportuno, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ahora podrá referir a los asegurados al laboratorio Ciclotrón PET-Ct de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde se cuenta con un equipo capaz de detectar tumores milimétricos.
El equipo se utiliza para el diagnóstico y estadiaje (proceso de determinar la extensión y el grado de un tumor maligno), así como el seguimiento y evolución de los tratamientos.
Para ello, los pacientes reciben un radiofármaco que se adhiere a las células cancerígenas.
El laboratorio en cuestión ya recibía pacientes referidos de la institución administradora de los servicios públicos de salud, sin embargo, se trabajaba por medio de licitaciones que podían tomar de uno a tres meses.
"¿Qué nos pasaba? Que muchas veces se llamaba, porque nosotros teníamos que llamar a los pacientes que nos daban, y tal vez ya el médico tratante le había dado quimioterapia, entonces no se podía hacer el estudio. O, en el peor escenario, el paciente había muerto", explicó el coordinador del laboratorio, Ralph García.
Mediante un nuevo contrato entre entes públicos se pretende atender hasta 4.000 pacientes en un año y mejorar los tiempos de respuesta.
"Los pacientes que vengan acá a hacerse los estudios de parte de la Caja, el resultado o reporte lo van a tener listo en un promedio de cinco días máximo. Entonces, lo que en la Caja podía durar para un estudio de TAC hasta tres meses o más, nosotros lo vamos a entregar acá en cinco días", agregó el científico.
Los beneficiados por el convenio serán en un primer momento usuarios de los hospitales Nacional de Niños (HNN), San Juan de Dios (HSJD), México, Rafael Ángel Calderón y Max Peralta.
Cada estudio diagnóstico PET-CT sin sedación tiene un costo de $1.000 y con sedación $1.750.
Según el cronograma de la entidad que vela por la seguridad social, a partir del 11 de junio ya se podrán referir pacientes.