Conozca los mitos y verdades sobre los rayos
¿Es cierto que las llantas de un vehículo protegen de las descargas o que no hay que tocar a una víctima de un rayo porque está electrificada?
El departamento de descargas atmosféricas del Instituto Costarricense de Electricidad enumeró una lista de los mitos más comunes sobre los rayos y también recomendaciones sobre qué hacer en caso de tormenta eléctrica.
El primer mito que desmintió es aquel de que un rayo no cae dos veces en un mismo lugar y otros como que solo caen cuando está lloviendo, pues se sabe que también pueden presentarse en condiciones secas.
Contrario a lo que comúnmente se cree las llantas de un vehículo tampoco son aislantes infalibles, pues si la descarga es muy potente estas pueden no proteger.
Un árbol no es un lugar de refugio porque es un pararrayos natural ni tampoco se está completamente seguro dentro de la casa, pues hay que alejarse de puertas y piezas metálicas, lo mismo que teléfonos fijos.
Tampoco es cierto que una víctima de impacto de rayo queda electrificada, pues el cuerpo humano no almacena electricidad.
El ICE aclaró que es seguro viajar en avión en condiciones de rayería y también que la temperatura de un rayo supera en seis veces la temperatura de la superficie del sol.
Las autoridades recomiendan que en caso de tormenta eléctrica debe buscar refugio en un lugar seguro como una vivienda, sino es así al menos un vehículo cerrado.
No realizar actividad física o de recreo en esas condiciones y esperar 30 minutos sin escuchar rayos antes de retomarla.
Si hay rayería y no encuentra refugio póngase de cuclillas o agachado, nunca acostado.
Aléjese de piscinas o cuerpos grandes de agua u objetos que conduzcan la electricidad.