Por Gabriel Pacheco |18 de enero de 2025, 8:00 AM

“En mi rol, soy una metahumana enfocada en brindar apoyo a los estudiantes en su proceso académico, dijo Unedia cuando se le pedió que se presentara y me contara quién era. Esta metahumana implementada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED), es la primera tecnología de este tipo que se utiliza en una institución pública del país. 

“Los metahumanos son representaciones virtuales altamente avanzadas y realistas de las características físicas humanas, que recrean el rostro, movimientos y hasta las expresiones faciales. Tradicionalmente, esta tecnología se utilizaba en videojuegos. 

Por detrás tiene inteligencia artificial generativa para que pueda tener una conversación natural a través de la voz y el texto con las personas”, explica Leandro Camacho, especialista en el desarrollo de inteligencia artificial y quien participa junto a la UNED en la puesta en marcha de este proyecto.

Según las propias palabras de Unedia, ella puede describir las carreras que ofrece la universidad, enumerar los requisitos, describir los planes de estudios, dar información sobre el sistema de estudio y en general guiar a todo el estudiantado interesado en matricular en la UNED sobre el proceso.

La universidad la estrenó el lunes 13 de enero y en unas pocas horas superó las expectativas de uso que el equipo de trabajo tenía para todo el periodo en que estará disponible la metahumana en esta primera etapa de trabajo. 

“Nosotros habilitamos 4000 interacciones que pensamos que nos iba a durar todo el periodo de matrícula, pero ¿qué pasó?, que el lunes en seis horas ya se habían gastado todas”, explica Karen Carranza, asesora legal de la UNED y miembro del equipo que trabaja en la tecnología. 

El proyecto es el resultado de dos meses de trabajo, aseguran Leandro y Karen. Fue Carranza quien tuvo la idea de traer esta tecnología a la universidad, durante una conferencia en el Colegio de Abogados en la que Leandro presentó un metahumano que estaba siendo entrenado por él en México en temas jurídicos. 

Leandro tiene más de dos años de trabajar con este tipo de avatares, por lo que Unedia no partió de cero, sino de experiencias previas. 

La especialista explica que el proyecto es una donación y por ende no tiene un costo económico para la universidad. Edward Araya, vicerrector ejecutivo de la universidad, también es parte del equipo que trabaja en la primera fase de un proyecto que planea ir más allá. 

Una vez que se perfeccione el modelo actual, los integrantes del proyecto apuestan por entrenar a Unedia para que pueda atender las dudas de cursos específicos impartidos en la universidad. Entre las ideas planteadas en el plan actual, el objetivo es que la metahumana será entrenada para el curso de actualización en ingeniería de dispositivos médicos. 

Será a través de videos, junto al profesor del curso, que el sistema sea entrenado para poder responder dudas sobre la materia y apoyar al estudiantado durante su estudio. 

“En el futuro esa sería nuestro camino a seguir, esa es la ruta. Tenemos que saber que es una inteligencia artificial que está en proceso de mejora continua.

“Tenemos una ruta marcada, la UNED fue la primera universidad del país en tener orientaciones en el uso crítico y ético de la inteligencia artificial; las aprobaron en el 2024”, explicó Carranza. 

Leandro Camacho, por su parte, explica que a este punto de la evolución tecnológica, la diferencia entre un metahumano y los chatbots es la familiarización que se puede tener con el primero gracias al rostro, los gestos y el lenguaje no verbal. 

“Es una evolución en la conexión entre humanos y máquinas”, valora Camacho, quien asegura que en Asia el software ya evolucionó a hologramas en 3D.

“Tenemos una enorme oportunidad de convertirnos en pioneros de esta área, porque los casos de uso son montones y en América Latina aún no ha explotado. En Asia incluso hay jueces metahumanos con los que usted puede hablar sobre temas como multas de tránsito”, ejemplifica el especialista.

Umedia tiene restricciones sobre los temas que puede hablar. No puede referirse a política, religión o dar opiniones, únicamente puede referirse a los temas relacionados con la matrícula estudiantil. Esta medida la tomaron sus desarrolladores para que “no pierda el norte y el propósito” para el que fue elaborada. 

Para el mediodía del viernes, la metahumana registraba 9745 interacciones, más del doble de las esperadas al inicio del proyecto.

Observe en el siguiente video una breve entrevista hecha a Unedia para esta nota: 


WhatsAppTeleticacom