Cerca de 600 mordeduras de serpientes se reportan cada año en Costa Rica
Las costas del Caribe, el Pacífico Central, Pacífico Sur, Zona Norte y el Caribe Sur son los lugares que más reportan incidentes de este tipo.
La vasta diversidad en flora y fauna que tiene el país hace que los accidentes con serpientes sean frecuentes. Tanto así, que el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR) estima que cada año se reportan unas 600 mordeduras de serpiente.
Las costas del Caribe, el Pacífico Central, Pacífico Sur, Zona Norte y el Caribe Sur son los lugares que más reportan incidentes de este tipo.
El 50 % de los accidentes por serpientes ocurren en la zona periférica de los domicilios, como por ejemplo los patios.
Los expertos del instituto advierten sobre errores usuales que cometen las personas tras una mordedura de serpiente.
En ese sentido, recomiendan no hacer lo siguiente:
- Jamás succionar el veneno, pues esto es imposible.
- No usar torniquetes, ya que esto solo potenciará la destrucción del tejido muscular en el área afectada.
- Evitar las compresas frías y no aplicar sustancias químicas o naturales.
- Tampoco hacer cortes cerca de la mordedura.
Anualmente, el Instituto Clodomiro Picado produce alrededor de 130.000 antivenenos para atender a las víctimas de accidentes con serpientes.
Dicha contribución permite que muchas familias campesinas que trabajan de manera independiente, o bien como trabajadores ocasionales, puedan recibir un fármaco capaz de salvar vidas.