33 víctimas de fraudes recuperaron más de ¢31 millones gracias a protocolo
El tiempo promedio de resolución de los casos es de 48 horas.
Ser víctima de un fraude electrónico e intentar recuperar el dinero es un calvario que día a día viven los ciudadanos y en particular los clientes de bancos e instituciones financieras
Sin embargo, la fiscalía de fraudes y cibercrimen, junto con la Oficina del Consumidor Financiero (OFC), destacan que gracias a un protocolo implementado en el 2021, los afectados tienen la posibilidad real de recuperar el dinero robado
Se trata del Protocolo de Actuación para la Liberación Expedita de los Fondos Retenidos por Autoridades Financieras. Gracias a ese procedimiento, se han tramitado 33 casos en los que las víctimas de fraude recuperaron más de 31 millones de colones y casi 8 mil dólares, o sea 4 millones de colones.
El tiempo promedio de resolución de los casos es de 48 horas.
De acuerdo con Miguel Ramírez, de la Fiscalía de Fraude y Cibercrimen, los sistemas bancarios comenzaron a tener un enorme problema porque tenían una serie de acumulaciones de dinero que podían devolver a las víctimas y eso no se estaba realizando.
Eso provoco que entre la fiscalía y la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) hicieran un protocolo de devolución activo que en cuestión de dos o tres días se pudiera tener el reintegro del banco nuevamente a la cuenta de los ofendidos.
Según el director de la OFC, Danilo Montero, el principal logró es que la gente comprenda que tiene un derecho que se está haciendo valer y es recupera los recursos sustraídos de sus cuentas, se recupere rápido.
Además, indicó que es un reconocimiento de que sí es posible identificar mecanismos más ágiles y baratos para que el consumidor pueda recuperar esos dineros.
Montero recordó que en el pasado había que acudir un juez penal, lo que habría tomado no solo tiempo, sino cobros adicionales a la plata que fue estafada
Parte del procedimiento en estos casos establece que el banco o entidad financiera desde donde se realizó la sustracción contacta el cliente afectado, le informa sobre el movimiento sospechoso y le solita presentar denuncia al OIJ.