Científicos critican controversial publicación que expone escenarios extremos del cambio climático
La publicación, de la New York Magazine, asegura entre otras que el incremento de las temperaturas en selvas como las de Costa Rica cocinaría, literalmente, a los humanos
Una publicación de la New York Magazine sobre los efectos del cambio climático despertó fuertes críticas entre la comunidad científica estadounidense por sus escenarios “exagerados” y “apocalípticos”.
Titulado “The Uninhatible Earth” (La Tierra Inhabitable”), el artículo de David Wallace-Wells expone el desenlace más extremo del cambio climático y asegura que este podría estar “más cerca de lo que creemos”.
“Es, les prometo, peor de lo que creen”, asegura Wallace en la primera oración de su texto, que entre otros además asegura que “en selvas como las de Costa Rica, donde la humedad normalmente ronda el 90%, el simple hecho de salir cuando esté a 40 grados podría ser letal y los efectos rápidos.
“En solo algunas horas un cuerpo humano podría cocinarse hasta la muerte tanto por fuera como por dentro”, añade la publicación.
“El artículo asegura que el cambio climático hará la tierra inhabitable para el final de este siglo. Aseveraciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria. El artículo falla en proporcionarlas”, aseguró el investigador climático de la Universidad de Pensilvania Michael Mann, en un artículo publicado por The Washington Post.
“En general, el artículo destaca los efectos importantes que han sido discutidos en la literatura, pero de una manera generalmente descuidada y exagerada. Hubiera sido útil que el reportero identificara sus fuentes, porque es difícil entender lo que pretendía en ciertos puntos”, criticó a su vez Bob Kopp, también investigador climático de la Universidad de Rutgers.
En general, la comunidad científica criticó con dureza la actitud alarmista que es la que habitualmente se les señala cuando hablan del cambio climático, pero además la falta de precisión en aseveraciones que diversos estudios niegan, como la liberación de hasta 85% del gas metano que guardan los cascos polares, cuando en realidad todo apunta que será no más del 15% y, en su mayoría, dióxido de carbono.
“Artículos exageradamente alarmistas sobre el cambio climático son tan irresponsables como las aseveraciones escépticas sin fundamento en su contra”, tuiteó el científico de la NASA, Marshall Sheperd.
En su defensa, Wallace aseguró que su artículo estuvo basado en el peor de los escenarios, es decir, uno donde las autoridades del mundo no hicieran nada por detener o minimizar los efectos del cambio climático.
“Mi intención en escribir este artículo no era analizar los escenarios normales, sino los peores porque yo creí, y todavía creo, que el público no valora los difíciles pero aun así posibles peligros del cambio climático”, aseguró el autor.