Por Susana Peña Nassar |9 de febrero de 2021, 15:30 PM

Autoridades costarricenses se mantienen atentas a "nueva evidencia" relacionada con la vacuna de AstraZeneca. 

Debido a recientes señalamientos sobre su eficacia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que examina esta dosis contra COVID-19. Su efectividad se ha cuestionado en personas de mayor edad y contra la variante sudafricana del virus.

"Según los primeros resultados del estudio, esta vacuna es eficaz solo un 22% ante las formas leves de la enfermedad causada por la variante sudafricana. Por el momento, no hay ningún resultado sobre los casos graves", publicó ayer la AFP.

Teletica.com consultó al Ministerio de Salud sobre este tema, ya que Costa Rica adquirió un millón de vacunas de AstraZeneca, aunque todavía no han llegado al país ni han presentado documentación ante las autoridades. 

"La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología se mantiene atenta a lo indicado por la OMS, así como a la nueva evidencia que se publique sobre la vacuna de AstraZeneca. Además, el Ministerio de Salud analizará en detalle toda la información sobre el producto que es entregada por la empresa farmacéutica al solicitar la aprobación de la vacuna en nuestro país", dijeron. 

¿Cuándo llegarán?

Todavía no hay fecha exacta de llegada de las dosis a Costa Rica. El presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alexánder Solís, confirmó que este miércoles sostendrán una reunión con los representantes de AstraZeneca "para precisar más información".

"El flujo se va a determinar en el momento que se reciba la autorización por parte del ente rector nacional, el Ministerio de Salud, para el uso de la vacuna en el país. A partir de ahí, se establece el cronograma de envíos, algo que se ha hablado en el mes de marzo, mediados de marzo, un poquito para allá", agregó el jerarca. 

"Próximamente presentaremos la información correspondiente a la cadena de suministro para el país, de conformidad con los requisitos establecidos por el Ministerio de Salud", aseguró Gustavo Guillén, director de Asuntos de Gobierno y Comunicación de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe tras la consulta de Teletica.com.

Campañas de vacunación

Según publicaciones de medios internacionales, esta vacuna es más barata y más fácil de almacenar, porque no necesita estar a muy baja temperatura. Eso hace que sea más adecuada para las campañas de vacunación masivas.

Sudáfrica suspendió el inicio de su programa de vacunación, que tenía que empezar estos días con un millón de dosis de AstraZeneca y Oxford, después de que un estudio revelara su eficacia "limitada" contra la variante local del virus.

"Es demasiado pronto para rechazar esta vacuna" que es "una parte importante de la respuesta mundial a la pandemia actual", valoró Richard Hatchett, uno de los responsables del mecanismo Covax para garantizar una distribución justa de los medios de lucha contra el COVID-19.

"Es absolutamente crucial utilizar las herramientas de las que disponemos tan eficazmente como sea posible", agregó en rueda de prensa en la sede de la OMS en Ginebra.

Por su parte, la farmacéutica confirmó que "la Universidad de Oxford y AstraZeneca han comenzado a adaptar la vacuna contra esta variante (sudafricana) y avanzarán rápidamente a través del desarrollo clínico". En caso de que sea necesario, podría estar lista para la entrega en el cuarto trimestre del año. 

"Creemos que nuestra vacuna seguirá protegiendo contra la enfermedad grave para la variante B.1.351, ya que la actividad de los anticuerpos neutralizantes es equivalente a otras vacunas COVID-19 que han demostrado actividad contra formas más severas de la enfermedad, y particularmente cuando el intervalo de dosificación se optimiza a 8-12 semanas", explicó Guillén sobre el estudio citado. 

"Además, los correlatos de protección son desconocidos y otras respuestas inmunes, como las respuestas de las células T, pueden tener un papel en la protección contra la enfermedad y los datos iniciales indican que estas respuestas pueden permanecer intactas en las variantes de B.1.351", concluyó el representante.