POR Natalia Jiménez Segura | 28 de enero de 2022, 11:59 AM

Al menos 696 personas reciben en Costa Rica la pastilla de uso diario que previene la transmisión del VIH, llamada profilaxis de pre-exposición (PrEP), como parte del plan piloto. 

Este arrancó en julio de 2021 en dos áreas de salud: Mata Redonda-Hospital (Clínica Ricardo Moreno Cañas) y Carmen-Montes de Oca (Clínica Central).

Ahora, seis meses después, se ha extendido también al área de Heredia Cubujuquí y la Clínica Marcial Rodríguez. 

Según la doctora Gloria Terwes, encargada del plan piloto en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) , la cantidad de pacientes ha ido aumentando un 10% cada mes. 

De esas 696 personas, 661 corresponden a hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, 30 son pacientes cero discordantes, es decir, no tienen VIH/SIDA, pero su pareja sí, y otras cinco personas son transgénero.

Históricamente, esta es la población más expuesta al riesgo de contraer la enfermedad, debido a la penetración anal.

Este medicamento disminuye en más de un 95% las posibilidades de contraer el VIH/sida por vía sexual y en más de un 70 % mediante jeringas o agujas. 

Cada persona recibe un frasco al mes con 30 pastillas, sin dejar de lado otros métodos como el uso de condones. Además, deben estar asistiendo a citas cada tres o cuatro meses.

COVID-19: una amenaza para el proyecto

Pese a que el plan piloto arrancó cuando la pandemia ya estaba presente, sí ha traído algunos desafíos para la CCSS. 

El más importante es que para que las personas se pueden integrar el proyecto, es necesario que soliciten una cita a su área de salud. Sin embargo, el COVID provocó que la cantidad de citas se vieran reducidas.

"Considerando que esta es una intervención no es 10 de prioridad, porque hay otras intervenciones para prevenir el VIH que no es necesariamente la PrEP, porque tenemos la utilización de condón, las áreas de salud que se están viendo cargadas de consulta no pueden dar citas", explicó la médico.

Eso ha hecho que menos personas tengan acceso al fármaco.

Sin embargo, las autoridades aclaran que esto no aplica para los pacientes que ya ingresaron al plan. Es decir, aquel que ya ingresó continuará con su consulta fija sin interrupciones.

¿Balance positivo o negativo? 

Para la doctora Terwes, el balance de este primer semestre ha sido más positivo que negativo, ya que han notado que la población que demanda el servicio ha mostrado mucho interés. 

Eso sí, en junio de 2022, cuando finalice el plan piloto, se debe hacer una valoración y decidir si se continúa o no con el proyecto y los cambios o mejoras a los que se deberá someter.

"En un año hacemos una pausa, vemos cómo se ha comportado la oferta y demanda; también tenemos que ver la carga de atención que tienen los clínicos a nivel operativo por otros eventos de salud", explicó.

Un cambio importante podría ser la integración de otras áreas de salud fuera de la GAM, pero sobre este punto aún no se tiene claridad. Sin embargo, esto no significa que vaya a estar disponible inmediatamente en todas las clínicas del país, ya que se requiere de una capacitación muy específica para que los funcionarios. 


Actualmente, el plan también está disponible por medio de consultas privadas.