Tecnología

¿Es Costa Rica un paraíso en internet?

33 de cada 100 de esos ticos tiene una suscripción fija.

14 de marzo de 2014, 7:20 AM

Tomado de BBC Mundo

Autor: David Cuen

Dos temas acapararon la atención en la fiesta de cumpleaños número 25 de la World Wide Web: la privacidad en línea y la equidad de acceso a internet en el mundo.

Del primer tema se ha escrito mucho (la saga de Edward Snowden ha puesto al tema en los reflectores), pero del segundo se charla menos. Por ello, no deja de llamar la atención cuando un país latinoamericano, Costa Rica en este caso, es puesto como ejemplo de democratización de la red.

La creción de Tim Berners-Lee, World Wide Web, es considerado para muchos como un servicio básico.

Anne Jellema, directora ejecutiva de la clicFundación Web, pidió a los gobiernos del mundo que invirtieran más en acceso público a internet y puso como ejemplos positivos a las autoridades de Estonia y Costa Rica que, de acuerdo con ella, han aceptado a la web como una parte fundamental de su democracia.

Al momento de escribir estas líneas cerca del 60% de la población en el mundo no tiene acceso a internet y los llamados a considerar internet como un derecho fundamental (como el agua y la luz) crecen día a día.

Las cosas en Costa Rica comenzaron a cambiar en 2010 cuando -a raíz de una demanda por la lentitud del gobierno para abrir la competencia en telecomunicaciones- la Sala Constitucional de la nación clicdeclaró a internet como un derecho fundamental.

La sala que emitió la sentencia dijo que las autoridades debían "promover y garantizar, en forma universal, el acceso a estas nuevas tecnologías". Dos años después la presidenta Laura Chinchilla firmó la Declaración por la Libertad en Internet asegurando que se debían implementar políticas para "cerrar las brechas digitales dentro de un ambiente de libertad y apertura".

Pero ¿cómo es el acceso a la red en el país centroamericano? La mejor respuesta proviene de alguien de ese país, así que le cedo el teclado al periodista Randall Cordero Sandí para que nos cuente como es el día a día en la red.

"Soy un costarricense de 34 años y uso internet desde 1997. No sabía qué era la web hasta el día en que un profesor universitario nos pedía que abriéramos Netscape y yo solo atinaba a presionar Escape en el teclado, pues no entendía ese nombre, tan raro para mí… Estoy seguro de que no era el único ignorante en la clase.

Casi dos décadas después, puedo decir que internet es fundamental en la vida de mi país. El acceso se ha disparado, al punto de que a finales del 2012 (último dato disponible, según el estudio Estado de la Nación) clicse registraban 1,37 millones de suscriptores, de los 4,65 millones de habitantes. Esto es 33,5% de la población, pero el alcance es mayor si consideramos que 33 de cada 100 de esos ticos tiene una suscripción fija: o sea, ¡en sus casas se comparte internet!

Por supuesto, los dispositivos móviles son los que mandan: 67% de las suscripciones a internet son por esta vía. Y por ahí es por donde viene el cambio radical que ha tenido la web en Costa Rica: la explosión móvil, pues clichoy 140% de la gente tiene celular, según un artículo del diario La Nación.

Tantos móviles por cabeza se explican después de la apertura del mercado de telecomunicaciones, producto del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana, firmado por Costa Rica en el 2004 y que entró en vigencia en el 2009, tras grandes debates, muchas manifestaciones en contra y un referendo incluido.

Antes de eso, el mercado tenía un único referente, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Después de noviembre del 2011 tiene tres: ICE, Movistar y Claro.

Para operar, las dos últimas empresas debieron pagar muchos millones de dólares, que fueron a dar al clicFondo Nacional de Telecomunicaciones(FONATEL). Esta bolsa hoy contaría con cerca de US$210 millones que, por ley, deben financiar la expansión de internet (e incluso de la telefonía fija y pública) por las áreas rurales del país, las cuales tienen menos acceso a las telecomunicaciones que las zonas urbanas.

El primer proyecto con el objetivo de cerrar esta brecha se inició en diciembre del 2012 y apenas hay uno más en ejecución y cinco más recién adjudicados (finales del 2013). Va despacio, ¿no creen?

Por estas razones, es la apertura del mercado de telecomunicaciones y la consecuente explosión de la telefonía móvil la que más ha impulsado la penetración de internet entre los ticos, mucho más que las leyes que regulan ese mercado. Sin embargo, no está de más que resoluciones como la de la Sala Constitucional de julio del 2010 así lo garanticen y recuerden".

Como cuenta Randall, Costa Rica parece estar viviendo una revolución en dos vías: una dictada por el marco legal que pretende dar internet a todos y otra dictada por el mercado a través de la telefonía móvil, una apertura que apenas está iniciando.

En términos de infraestructura, el país aún tiene mucho por invertir. De acuerdo con NetIndex, Costa Rica se encuentra clicen la posición 163 a nivel global en lo que a velocidad de descargas se refierecon un promedio de 3,35 mbps.

Considerando que el promedio global es de 17,7 mbps y el más alto en Latinoamérica es 13,2 mbps (Chile), las conexiones a la red en territorio costarricense deben mejorar sustancialmente.

Pero en términos del marco legal y el aceptar que internet es un derecho fundamental para su población, Costa Rica parece estar en el frente de la innovación.