Presencia de fentanilo en el país abre reto también en el área médica
La denominada droga “zombie” tiene una baja tasa de recuperación y, por el contrario, una alta tasa de mortalidad.
Especialistas en la atención de adicciones dejan ver que el país enfrenta un reto desafiante con la presencia de fentanilo en suelo tico.
Las autoridades policiales confirman el tráfico de fentanilo en el país, una droga que (ver video adjunto) hoy por hoy se consolida como la más adictiva que circula en el territorio nacional.
Esta situación no solo se convierte en un reto para las autoridades policiales que combaten su tráfico, sino también para el cuerpo médico dedicado a la atención de pacientes que buscan dejarla de consumir.
La denominada droga “zombie” tiene una baja tasa de recuperación y, por el contrario, una alta tasa de mortalidad.
Uno de los mayores peligros con el fentanilo ilegal que puede estar circulando en el país es ese, el desconocimiento de la dosis, la cual dependiendo de su concentración podría ser letal.
Grupos criminales estarían dedicándose a tráfico de este tipo de droga sintética, ya que con una baja inversión se tendría una gran rentabilidad.
A eso hay que sumar que es una droga que se produce en laboratorio, lo cual reduce proceso que conllevan la producción de otras drogas como la cocaína o la marihuana, por ejemplo.
Este martes las autoridades judiciales desarticularon una red liderada por dos extranjeros dedicados a la comercialización de fentanilo.
Se sospecha que la capital y en particular Escazú son las áreas donde movían sus productos.