17 de enero de 2014, 4:23 AM

La cartelera de cine está llena de nuevas opciones, así que si les parece empezaría de una vez con las películas que menos me gustó esta semana: la quinta entrega en la saga terrorífica de "Actividad paranormal".

Los estudios Paramount lanzan la quinta entrega de una saga terrorífica que le ha dejado muchos dividendos. Todo empezó en el año 2007, cuando el director Oren Peli rompió récords de taquilla con una producción de ínfimo presupuesto, donde cámaras escondidas grababan escenas -supuestamente reales- de fenómenos sobrenaturales.

Las secuelas no hicieron más que repetir el mismo concepto una y otra vez... y la verdad es que la saga de "Actividad paranormal" agotó completamente sus recursos, después de la tercera entrega. Sin embargo, como las películas siguen generando enormes ganancias, la saga continúa.

Esta vez el protagonista es Jesse, joven californiano de origen latino quien cae víctima de una brujería y por eso es perseguidos por entes diabólicos. Además, él adquiere facultades insólitas, en lo que es una copia descarada de la película "Poder sin límites".

El director Christopher Landon logra un par de momentos de tensión, que no son suficientes para disimular las tremendas pifias del filme: baches de guion, actuaciones lamentables y una puesta en escena destartalada que hace unos años habría sido inaceptable en cualquier película, pero que hoy en día pasa, con la excusa del falso documental. Creo que esta cinta irrespeta la inteligencia del público... de mi parte, la calificación es muy baja: un 3.

A continuación tenemos una película romántica donde revive una figura muy querida por la gente en todo el mundo: "Diana, el secreto de una princesa".

Hace años se venía hablando acerca de una película sobre Diana Spencer, la princesa de Gales, fallecida en un accidente de tránsito en 1997. Esta figura popular, muy querida dentro y fuera del Reino Unido, revive en la interpretación de Naomi Watts, gran actriz que esta vez no puede hacer nada para enaltecer un melodrama terriblemente flojo.

La cinta da por sentado que el espectador conoce los antecedentes de Diana, su matrimonio con el Príncipe Carlos y su divorcio. Se enfoca únicamente el romance entre ella y el cirujano pakistaní Hasnat Khan, supuestamente el gran amor de su vida.

La relación no resultó, debido al acoso perenne de los paparazzi. En este contexto, los esfuerzos de Diana por apoyar causas importantes como la campaña en contra de las minas terrestres, parecen breves paréntesis dentro de la trama romántica.

Esta luce como un culebrón de tercera categoría, con los amantes coqueteando e intercambiando frases trilladas. La ardiente pasión que supuestamente existía entre ambos, se siente más bien tibia; y en eso influye también una dirección inerte.

El director alemán Oliver Hirschbiegel es un misterio para mi: en el año 2004 realizó un excelente drama sobre los últimos días de Hitler, "La caída"; y desde entonces, no ha vuelto a pegar una. "Diana" es su peor entrega hasta la fecha: una película que no genera interés, ni emoción... y seguramente, no le hace justicia a una figura femenina que merecía algo más que una burda cine novela. Calificación: 4.

Vamos mejorando poco a poco con la calidad de las propuestas... ahora me corresponde comentar una ambiciosa cinta de ciencia ficción: "El juego de Ender".

 En 1985, el escritor Orson Scott Card dejó huella en la literatura de ciencia ficción, con su aclamada novela "El juego de Ender". El libro llega a la pantalla de las manos del cineasta sudafricano Gavin Hood (el mismo de "Tsotsi") y con un presupuesto de 110 millones de dólares. Asa Butterfield, el joven protagonista de "Hugo", es un muchacho quien ingresa a una exclusiva academia militar.

Sus jefes notan su talento y lo consideran como la última esperanza de la humanidad en su guerra contra una raza alienígena. La narración parece un gran preámbulo para el conflicto final. No obstante un par de cautivantes escenas de entrenamiento, le falta tensión dramática a la primera parte de la trama.

Así mismo, después de la batalla espacial, que cuenta con tremendos efectos especiales, la cinta presenta un grave dilema ético -lo más interesante del relato- el cual sin embargo se resuelve de manera brusca, demasiado apresurada: es como si los autores no quisieran tanto cerrar la historia demanera coherente y estimulante, sino simplemente dejar montada la segunda parte. El elenco es de lujo, pero la dirección de actores es muy descuidada y la verdad es que nadie sobresale, ni siquiera Butterfield, que no da la talla cuando su personaje se transforma de cadete en líder.

El ritmo es ágil y engeneral, "El juego de Ender" entretiene, aunque no deja de ser una decepción. Calificación regular: un 6, para una película que prometía muchomás.

La sección de hoy culmina con una película que desde ya ingresa a mi lista de las mejores películas del año: "A propósito de Llewyn Davis".

Los geniales hermanos cineastas Joel y Ethan Coen, concretan otra legítima obra maestra. "A propósito de Llewyn Davis" describe a un cantante folk -Oscar Isaac- quien intenta sobresalir en Nueva York, durante una fría semana de invierno de 1961. El personaje está inspirado en Dave Van Ronk, quien fue un precursor de Bob Dylan; y la película presenta un retrato fidedigno del ambiente de la música folclórica, antes de que ese género se hiciera popular, precisamente gracias a Dylan.

El cine acostumbra relatar historias de superación y éxito; y es reconfortante encontrar una película contracorriente como ésta, que desnuda el alma de un perdedor: alguien que no logra triunfar, a pesar de su talento y sus buenos sentimientos. Las experiencias de Llewyn Davis, quien parece estar fuera de sincronía con respecto al mundo que lo rodea, concretan una parábola universal, acerca de la vida del hombre común y lo difícil que es alcanzar la felicidad.

Oscar Isaac es extraordinario: su actuación es cálida, natural, auténtica, y además él un cantante maravilloso, como lo demuestra en un par de secuencias memorables. Pero toda la película es memorable: atenta en su definición de caracteres, impecable en fotografía y decorados, y dirigida magistralmente.

Salí del cine pensando que le iba a poner un 9, pero la cinta creció dentro de mi corazón y después de repetirla, decidí asignarle la máxima calificación: un gran 10 para "A propósito de Llewyn Davis". No se la pierdan... por ninguna razón.

 

El estreno de la semana:

Que le guste o no el automovilismo, esta semana se estrena una película que nadie debería perderse... "Rush, pasión y gloria" es el estreno de la semana.

 El talentoso director Ron Howard nos trae su más reciente realización "Rush - Pasión y gloria". Es un impactante drama deportivo ambientado en los años 70. Describe la tremenda rivalidad que existió entre dos campeones de Fórmula 1, el inglés James Hunt y el austriaco Niki Lauda: una rivalidad que fue llevada hasta sus consecuencias más extremas y que sacudió el mundo entero. No se pierdan esta película en el esplendor de la pantalla grande y esperen mis comentarios respectivos, el próximo viernes, aquí en Buen Día. De último, los invito a seguirme en mi página de Facebook: Buen cine con Mario Giacomelli.