A los 35 años del anuncio del SIDA, Costa Rica lucha por mantener a raya la epidemia
A pesar de los avaneces la gente sigue muriendo en el país por complicaciones asociadas al virus y al síndrome.
Hace 35 años, el 5 de junio de 1981, en una conferencia de prensa se anunciaban los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos a anunciaban un brote de neumonía mortal. No sabían que era el inicio de una era, la del SIDA.
Tres décadas y un lustro después el VIH-SIDA se ha propagado por el mundo, y en el país se contabilizan más de 800 casos al 2015, según la información del Ministerio de Salud, al tiempo que se lucha para mantener a raya la epidemia.
En Costa Rica los casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se mantienen en alza, mientras que los de SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida), hay una estabilidad en el número de casos.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre uno y otro y cómo explicar la disparidad en la dirección que llevan ambos?
El VIH es “afecta las células inmunitarias, encargadas de protegernos de las enfermedades”, mientras que el SIDA “es la etapa avanzada de la infección”, explicó Alejandra Acuña del Consejo Nacional de Atención Integral del VIH-SIDA, añadiendo que “el síndrome es el conjunto de síntomas que aparecen cuando el VIH debilita las defensas del cuerpo, permitiendo el desarrollo de enfermedades oportunistas, aprovechando la caída de las defensas”.
Para Acuña los números de VIH sigue creciendo, como una epidemia, porque hay un “aumento en la detección de casos y procesos débiles en prevención de la enfermedad”.
“La introducción de tratamiento y atención oportuna, una vez que se detecta un caso con VIH, disminuye el riego de llegar a una etapa avanzada”, apuntó Acuña sobre el SIDA.
A pesar de los avaneces la gente sigue muriendo en el país por complicaciones asociadas al virus y al síndrome.
Tanto en el 2014 como en el 2015 la tasa se mantuvo sobre el 3%, según los datos aportados por el INEC-Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud.
En los últimos años fue el 2002 el que menos muertes hubo (118), pero alcanzando picos como las 154 defunciones del 2014.
“La mortalidad depende de varios factores, presencia de enfermedades oportunistas o detección tardía de los casos de VIH, ya en etapa SIDA que no permite lograr evitar la muerte prematura”, aseguró la experta.
A nivel mundial
Para finales del 2014, 36.9 millones de personas vivían con VIH en el mundo y 1.2 millones perdieron la vida por enfermedades asociadas al SIDA.
Tanto en el extranjero como en territorio nacional, el tratamiento antirretrovírico ha marcado una diferencia en cómo atacar el VIH.
“Hoy en día, incluso habiendo tenido SIDA, se pueden recuperar las defensas y llevar adelante una vida normal teniendo VIH gracias a la eficacia de los medicamentos”, aseveró Acuña.
En el mundo “para junio de 2015, 15.8 millones de personas que vivían con el VIH tenían acceso al tratamiento antirretrovírico, frente a los 136 millones de junio de 2014”, explicó el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.
A 35 años de la detección del primer caso en los Estados Unidos ha habido avance en país, “se cuenta con una atención desde el Estado, no se depende de fuentes de financiamiento externas y en colaboración con las Organizaciones de sociedad civil que trabajan en el tema y de las personas con VIH se han buscado fortalecer la respuesta nacional al VIH”, concluyó Acuña, esperando el día que tal vez recordemos el fin de la era del SIDA.