Por Eric Corrales |27 de enero de 2022, 18:35 PM

Datos del Ministerio de Salud indican que, en Costa Rica, el impacto del cáncer en cabeza y cuello en hombres es de siete por cada cien mil, esto es, en promedio, unos 150 casos al año, es decir, un 10% de los cánceres en hombres. La incidencia en mujeres es de tres por cada cien mil, para cerca de 70 casos al año, y representa el 13% de los cánceres en mujeres.

Dos virus, que son altamente frecuentes, pueden considerarse como factores de riesgo para desarrollar un cáncer de cabeza y cuello, alertan especialistas en oncología y radioterapia.

La oncóloga radioterapeuta María Bonilla, explica que en el virus Epstein-Barr está en el ambiente y su contagio se ve relacionado preliminarmente con secreciones, especialmente con saliva. Este virus produce una enfermedad conocida como: mononucleosis infecciosa o la enfermedad del beso.

Clínicamente, se manifiesta como cansancio, fatiga, debilidad y dolores musculares, es algo transitorio y una gran parte de la población ni se entera de que llegan a tener el virus.

“Este virus, se queda en el cuerpo de forma latente y cuando hay una disminución en la parte inmunológica, es decir, cuando se bajan las defensas, puede volver a reactivarse. La particularidad es que se desarrolla en tejidos donde hay gran presencia de ganglios, como cabeza y cuello, especialmente la zona de la nasofaringe es una de las regiones que tiene mayor red de ganglios linfáticos y por eso, es que el virus del beso o de Epstein Barr se asocia a este tipo de cáncer”, explica la especialista del Centro de Radioterapia Siglo XXI,.

El otro virus es el papiloma humano, virus de transmisión sexual que tiene un impacto en los casos de cáncer de cabeza y cuello, principalmente en la orofaringe, que es la parte de la garganta que se ubica detrás de la cavidad oral e incluye el tercio posterior de la lengua, el paladar blando, las paredes laterales, las posteriores de la garganta y las amígdalas.

“Dado que ya existen vacunas para esta enfermedad, sabemos que tendrá un impacto en disminuir la incidencia del cáncer de cérvix y de igual manera, permite una disminución en el cáncer de orofaringe”, reiteró la especialista en oncología radioterápica.

Agregó que, de momento y tras varios estudios que han conocido sobre el virus del COVID-19, no existe incidencia de este virus con algún tipo cáncer de cabeza y cuello.

Bonilla reiteró que la población debe mantener buenos hábitos de vida saludable, adecuadas prácticas sexuales y ante cualquier síntoma extraño, consultar a un especialista.

Spotify TeleticaRadio