CCSS investiga a varios equipos de Primera División por no reportar salarios verdaderos de jugadores
Además el pago en efectivo sirve para disfrazar lo que realmente ganan los jugadores en el país y en cualquier otro lugar del mundo.
El Instituto Costarricense Sobre Drogas, ente antilavado del país, considera que aparte de las inversiones extranjeras poco controladas, el pago de salarios en efectivo a los jugadores es una de las prácticas que deben ser erradicadas del fútbol nacional.
Además el pago en moneda contante y sonante sirve para disfrazar lo que realmente ganan los jugadores en el país y en cualquier otro lugar del mundo.
La Caja Costarricense de Seguro Social confirmó a Telenoticias que existen investigaciones abiertas contra varios equipos de la Primera División por esta situación, que no es nueva en el balompié tico, pero que resulta sensible en el tema de prevención del lavado de activos, defraudación al fisco y a la seguridad social.
En la Caja no quisieron ahondar en los clubes de fútbol que mantienen esta práctica, que entre ellos mismos resulta desleal.
Telenoticias conversó con varios jugadores que se mantienen activos en la Primera División, pero prefieren no hablar del tema en cámara.
Algunos dirigentes sí accedieron a conversar.
En Herediano Jafet Soto aseguró que no le pagan en efectivo a los jugadores, mientras que en Saprissa explicaron que se realizan depósito a cuentas bancarias desde instituciones instaladas en el país.
En el Cartaginés, donde recientemente hicieron una inversión cercana a los 750.000 dólares en el estadio y en la gramilla, aseguraron que estos fondos corresponden a un patrocinio firmado por cuatro años y que el dinero proviene de una línea de crédito con un banco nacional.
En Liberia aseguran que el dinero proveniente de patrocinadores es ingresado al sistema bancario nacional.
Otro caso es el de un arquitecto y empresario colombiano de la construcción preside la sociedad anónima Con Talla Mundial que nació hace apenas dos meses en nuestro país y que ya invirtió unos 300.000 dólares, casi 170 millones de colones, en el antiguo equipo de la Universidad de Costa Rica.
Conozca más sobre el tema en la primera y segunda partes de este amplio reportaje.