Movimientos en gabinete de Chaves ya superan los de Alvarado, el más inestable de la historia
En sus primeros 12 meses en el poder, el presidente Rodrigo Chaves ya perdió a cinco ministros y 12 viceministros, esto sin contar las inminentes salidas en Seguridad.
En apenas 12 meses de gestión, la administración Chaves Robles reporta la salida de cinco ministros y 12 viceministros, cifras que superan, incluso, a las del primer año de Carlos Alvarado, recordado como el gabinete más inestable de la historia costarricense.
Para cuando cumplió su primer año de mandato, Alvarado había perdido a cuatro ministros y cinco viceministros. Al final de su administración, el periodista reportó 24 cambios de ministros.
Chaves lo aventaja ya en ambos rubros, colocándose a la par de las administraciones de Laura Chinchilla y Luis Guillermo Solís, que también vieron partir a cinco ministros antes de que llegara ese primer aniversario.
Las cifras del actual gabinete preocupan, precisamente, por la celeridad de sus movimientos.
Para muestra que apenas hoy, en el segundo día del nuevo año, ya solo falta la oficialidad de la salida de Jorge Torres como ministro de Seguridad, a la que también se sumarían las de sus viceministros, Daniel Calderón y Martín Arias.
“Este ha sido uno de los gabinetes que ha tenido una mayor rotación, hay cambios, entradas, salidas… También se ha prolongado un tiempo en que se dan los reemplazos en ciertas carteras ministeriales, lo cual da señales de dificultades”, dice Rónald Alfaro, investigador del Informe Estado de La Nación.
Para él, estos cambios suponen “obstáculos a la conducción del equipo” y, con esto, dificultades adicionales para la consecución de objetivos, sin contar que se afecta, en el camino, la prestación de servicios estratégicos para la población.
Muchas bajas
En este primer año, la administración de Chaves reporta, entre ministros, viceministros y presidentes ejecutivos, un total de 26 movimientos, algunos concentrados en carteras muy específicas.
En cuanto a ministros, han dejado el gabinete Joselyn Chacón (Salud), Patricia Navarro, (Comunicación), Marta Esquivel (Trabajo), Carlos Alvarado (Micitt), Laura Bonilla (Agricultura) y ahora Jorge Torres, de Seguridad.
Esta última cartera también ha perdido ya tres viceministros, pues junto Calderón y Arias, también hay que sumar a Randall Vega.
Cultura también perdió a Ricardo Seravalli y Ernesto Calvo, mientras que en Educación salieron María del Rocío Solís y Rodolfo Chévez.
Luis Paulino Mora abandonó Educación y Rocío Valerio y Édgar Mata, Agricultura; mientras que Laura Ulloa y Alejandro Guillén ya no están en Transportes.
Finalmente, Jannixia Villalobos dejó Micitt y Paula Bogantes, Comercio Exterior.
Con respecto a las presidencias ejecutivas, hasta ahora los movimientos son Víctor Carvajal (CNP), Álvaro Ramos (CCSS), Roberto Guzmán (AyA), Allan Trigueros (Sinart), Mario Arce (Incofer) y Eduardo Robert (INDER).
“Cambiar hace que perdamos la direccionalidad del país como elemento fundamental y primordial. Pensar que hay que estar cambiando no es lo mejor en una adecuada capacidad de desarrollo institucional, necesitamos políticas de mediano y largo plazo”, criticó Carlos Carranza, investigador de la UNA.
De esos movimientos preocupa también la lentitud con la que, en algunos casos, opera el Ejecutivo.
El principal ejemplo es el ministerio de Salud, acéfalo desde febrero pasado cuando salió Chacón.
Chaves negó meses atrás que los movimientos en su gabinete representaran una crisis porque, dijo, “vamos ganando el partido”, en medio de una analogía de su gobierno con un equipo de fútbol.
Sin embargo, a ese “partido” le restan aún sus años más difíciles, pues históricamente el segundo y tercer año son los más volátiles en términos de salidas y llegadas, en medio, precisamente, del desgaste de las administraciones.