Por Juan José Herrera |24 de mayo de 2024, 12:00 PM

El 18 de noviembre de 2021, cuando la figura de Rodrigo Chaves no despuntaba en ninguna encuesta de opinión, el ahora Presidente explicó en una entrevista con este medio cómo su gabinete se alejaría de los “amigotes” para elegir no solo a las personas más probas, sino además a las mejor preparadas.

Para ello, dijo, emplearía un sistema de reclutamiento que ya había aplicado para elegir a Stephan Brunner como su vicepresidente y también parte de la fórmula de diputados con la que aspiraba a llegar al poder.

Ese sistema, incluía un “tamizaje” para el que, incluso, utilizó una empresa reclutadora que, bajo la promesa de un trabajo, buscó a los “profesionales más idóneos”.

“Existen muchos mitos en Costa Rica, uno de ellos es que solo entre amigotes se puede formar equipo. Yo he visto gobiernos e instituciones internacionales, reclutar a la persona correcta para el puesto, en lugar de darle el puesto a las personas a las que se lo tienen que dar.

“La propuesta nuestra fue poner gente que fue tamizada y pasada por no sé cuántos coladores”, aseguró en aquella oportunidad.

Hoy, con dos años de estar al mando, está claro que sus “coladores” fallaron.

Récord

La administración Chaves Robles ya registra cifras inéditas de inestabilidad.

A la mitad de su mandato, el Gobierno ha visto salidas en 10 ministerios, 29 viceministerios y 12 presidencias ejecutivas.

Incluso el de Carlos Alvarado, recordado como el gabinete más inestable de la historia, terminó su segundo año de mandato con 40 bajas. Chaves ya suma 51.

La primera salida registrada fue la de Ricardo Seravalli, viceministro de Cultura, quien dejó el cargo el 13 de mayo, menos de una semana después de asumir.

El primer ministro en caer fue Patricia Navarro (setiembre 2022), jerarca de Comunicación y hoy una figura ampliamente cuestionada por el Poder Ejecutivo, luego de darse a conocer que grabó, a escondidas, audios de reuniones del presidente Chaves y otros jerarcas, conversaciones que han puesto en tela de duda, entre otros, la relación que hoy tiene el Gobierno con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Muy cerca de Navarro se fue Álvaro Ramos, expresidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y señalado por el aumento salarial que le aprobó a esa institución hace dos años, decisión que derivó en una acusación pública por parte de Chaves por los posibles delitos de incumplimiento de deberes y nombramiento ilegal, sin que nada de esto esté hoy en investigación.

El caso de Ramos resalta porque Chaves, antes de ser presidente, lo utilizó como ejemplo de un puesto crítico a llenar en su equipo de trabajo.

“Estoy feliz, porque Costa Rica va a necesitar puestos complicadísimos en el MEP, en la CCSS, en el ICE, donde tenemos que buscar a las mejores personas y no tienen que ser mis amigos.

“Imagínese reclutar al presidente ejecutivo de la CCSS bajo esos criterios, qué diferente, o reclutar al presidente ejecutivo del ICE, que el ICE es una amenaza enorme para la estabilidad de este país, en lugar de dárselo a alguien porque es la nieta de fulano de tal. Esa es la diferencia, se puede gobernar profesionalmente”, aseguró en aquella oportunidad.

Curiosamente, la mayoría de las salidas reportadas han sido por despidos y rodeados de cuestionamientos públicos.

Los últimos casos son el de la presidenta ejecutiva del INS, Mónica Araya, y la viceministra de Hacienda, Priscilla Zamora. Con Araya aseguró que hubo una pérdida de confianza y que ahora, sin ella, “tenemos mejor recurso humano”. De Zamora aseguró que ella no podía, ni debía, seguir trabajando en Hacienda, sin ofrecer mayores detalles.

Esta es la lista completa de salidas tras dos años de gestión:

Ministros

Joselyn Chacón (Salud).

Patricia Navarro (Comunicación).

Marta Esquivel (Trabajo).

Carlos Alvarado (Micitt).

Laura Bonilla (Agricultura).

Jorge Torres (Seguridad).

Gloriana López (Niñez).

Jéssica Martínez y Wendy Molina (Vivienda).

Luis Amador (Transportes).

Mary Munive (Deportes).

Viceministros

Daniel Calderón, Martín Arias, Flor Bogantes y Randall Vega (Seguridad).

Ricardo Seravalli, Ernesto Calvo y Kristel Ward (Cultura)

María del Rocío Solís, Rodolfo Chévez, Melvin Chaves y Karla Salguero (Educación).

Luis Paulino Mora (Trabajo)

Rocío Valerio y Édgar Mata (Agricultura)

Laura Ulloa, Alejandro Guillén y Dahianna Marín (Transportes).

Jannixia Villalobos (Micitt)

Paula Bogantes (Comercio Exterior).

Rafael Gutiérrez (Ambiente).

Priscilla Zamora (Hacienda).

Esteban Vega, Alexei Carrillo, Carolina Gallo y Mario Urcuyo (Salud).

Sergio Sevilla (Justicia).

Roy Jiménez (Vivienda).

Luis Antonio Román (Planificación).

Christian Guillermet (Cancillería).

Presidentes Ejecutivos

Víctor Carvajal (CNP).

Álvaro Ramos (CCSS).

Roberto Guzmán y Alejandro Guillén (AyA).

Erika Nahrgang y Allan Trigueros (Sinart).

Mario Arce (Incofer).

Eduardo Robert (INDER).

Widman Cruz y Braulio Venegas (INCOP).

Mónica Araya (INS).

Juan Manuel Quesada (Recope).

Adolfo Ramírez (CNP).

YouTubeTeleticacom