Por Juan José Herrera |27 de noviembre de 2019, 18:11 PM

El Gobierno de la República y el Banco Central acordaron finalmente incluir a la banca estatal dentro del Fondo de Garantía de Depósitos que pretende crearse a partir del proyecto de ley 21.717.

Este es uno de los requisitos que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) planteó a Costa Rica para su incorporación, sin embargo, el Ejecutivo había insistido en que la garantía estatal era suficiente y que dentro de ese seguro de depósitos solo debía incluirse a la banca privada.

El cambio de posición finalmente permitió a los diputados de la Comisión OCDE presentar un nuevo texto de la iniciativa, que incluye además la ampliación de la deuda subordinada y excluye de la garantía estatal otras fuentes de financiamiento.

Los cambios permitirían a los bancos garantizar los depósitos de los ahorrantes por hasta ₡6 millones mediante un fondo especial, así como la posibilidad de que la banca estatal acceda a fuentes de financiamiento mediante otras entidades financieras, esto gracias una reforma a la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional propuesta por la Sugef.

“Lo importante fue que logramos que el Gobierno aceptara los estándares OCDE, al incluir a los bancos públicos en el Fondo de Garantía de Depósitos con compartimentos separados. Esperamos que el camino se allane para avanzar en la tramitación de este proyecto”, afirmó Jonathan Prendas, presidente de la Comisión.

En el texto presentado este miércoles se elimina la garantía estatal solo en bonos u otros títulos de deuda emitidos por el Fondo de Garantía de Depósitos, así como lo referente a la resolución bancaria.

Los diputados esperan que el expediente sea publicado en las próximas horas en La Gaceta y enviado para su discusión a la Comisión Especial.

El 14 de febrero del 2020 es el plazo dado por la OCDE al país para que el proyecto de Seguro de Depósitos sea ley de la República.