Asociación plantea a diputados incluir la talla baja como una discapacidad
La Asociación Pro Gente Pequeña de Costa Rica planteó esta sugerencia en el marco de la discusión del proyecto para declarar el 25 de octubre como “día nacional de la persona de talla baja”.
La Asociación Pro Gente Pequeña de Costa Rica planteó esta mañana a los diputados incluir en la ley a esta condición como una discapacidad.
Esa posibilidad, según defiende la agrupación, sería de gran ayuda para las cientos de personas de talla baja que viven en el país.
“Actualmente y siempre se ha dado esa disyuntiva de si talla baja es o no una discapacidad, nosotros consideramos que sí porque hay un montón de complicaciones debido a esta condición, que es una displasia esquelética.
“Ni en la Ley 7600 ni en ninguna otra se encuentra mencionado explícitamente que talla baja o gente pequeña o acondroplasia sea una discapacidad, pero muchas personas de talla baja son propensas a muchas complicaciones médicas, esqueléticas, respiratorias, neurológicas y otras”, dijo a los diputados Jimmy Umaña, presidente de la Asociación.
Se entiende por talla baja a personas que no superan los 145 cm de estatura incluso en edad adulta.
Umaña aseguró que solo en su asociación, creada para dar guía y acompañamiento a padres de talla promedio con hijos de talla baja, están registradas unas 300 personas más sus familias.
“Viéndolo desde el punto de vista estadístico somos poquitos, pero sabemos que faltan muchos, posiblemente están en áreas rurales o no están empapados o interesados en ser parte de este grupo. Sabemos que son más y todos los años ocurrirán nuevos casos”, añadió.
Umaña defendió que esa inclusión podría hacerlos más visibles en términos de encuestas o estudios.
El planteamiento de la asociación se hizo en el seno de la Comisión de Asuntos de Discapacidad y en medio de la discusión del expediente 23.352, que plantea declarar el 25 de octubre como “día nacional de la persona de talla baja”.
La propuesta, presentada por la liberacionista Katherine Moreira, busca crear conciencia sobre los requerimientos de esta población y los cambios necesarios para garantizar su igualdad de oportunidades.
La diputada aseguró que estas personas sufren discriminaciones sociales, laborales y educativas, principalmente en el acceso y la inclusión.
Repase aquí la comparecencia: