Por Paulo Villalobos |12 de mayo de 2025, 15:40 PM

Luego de haber sido borrado del mapa político costarricense, el Partido Acción Ciudadana (PAC) afronta el reto de renovar sus estructuras, de cara a la que será su prueba de fuego.

El 1.° de febrero del próximo año, esa agrupación buscará resurgir de las cenizas, tras el descalabro que vivió en las urnas en 2022, que se confirmó dos años.

La agrupación rojiamarilla pasó de gobernar Costa Rica por dos periodos consecutivos, a desaparecer de la Asamblea Legislativa y de las municipalidades de todo el país.

Ni siquiera un 1% de los costarricenses apoyaron a su candidato, el exdiputado y exministro Welmer Ramos.

Ahora, la organización política trabaja para cumplir el requisito de renovar sus estructuras, antes del 31 de julio próximo.

Según su presidente, Fabián Solano, Acción Ciudadana ha logrado completar este proceso con aproximadamente 54 de las 84 asambleas cantonales, con 13 semanas por delante.

Otros 19 territorios ya tienen fecha para su realización, con lo que 11 son los que muestran mayor rezago. La mayoría de los que están pendiente se sitúan en las costas; zonas en las que, históricamente, la agrupación ha captado menos electores.

Antes de ese tiempo límite tendrán que efectuarse las asambleas provinciales y la nacional.

"Yo estoy contento, estoy conforme. Recordemos que el partido es una organización, una institución que ha tenido tres años muy difíciles. Han sido tres años muy retadores. Entonces pues todavía tenemos este tiempecito, que son dos meses y medio. Y como le digo, llevamos más o menos, entre realizadas y programadas. más del 85% de las asambleas.

"Todo pareciera entonces indicarnos que el partido efectivamente va a poder cumplir con el proceso de renovación de estructuras. Si a esto le sumamos el camino, la ruta financiera que nos habíamos trazado en el 2022, en donde hemos realizado todos los pagos a la Procuraduría General de la República (PGR), en este momento ¢500 millones, y en general el estado del partido, pues yo le puedo decir que nos encontramos entonces en el camino para que la agrupación esté en la mejor posición competitiva de cara a las elecciones del 2026", explicó Solano en conversación con Teletica.com.

El político destacó la participación que ha tenido en ese proceso la ex primera dama Claudia Dobles, quien, hasta ahora, es la única que ha confirmado que valora aspirar a la Presidencia de la República por Acción Ciudadana en 2026.

De acuerdo con el presidente del partido, la arquitecta de profesión ha enviado mensajes a los militantes para que se sumen a la renovación de estructuras. También se ha sumado virtualmente a algunas de las asambleas.

"La clave es cerrar bien esta etapa, que marca el fin de un periodo de escucho y reflexión. Aún tenemos cantones pendientes. Yo me voy a estar sumando con todo lo que pueda para que podamos avanzar", expone Dobles en un audio al que este medio tuvo acceso.

A ello debe recordarse que la Asamblea Nacional de Acción Ciudadana ya tomó acuerdos que actualmente están bajo análisis del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), sobre el proceso de elección de candidaturas.

De momento, se desconoce cuándo se definirá al aspirante con el que el partido buscará reaparecer en la escena política. La inscripción de candidaturas está calendarizada del 1.° al 17 de octubre próximos.

Todos o ninguno

Entretanto, la agrupación explora desde hace semanas la posibilidad de una coalición o alianzas para los próximos comicios.

Fabián Solano considera que la situación nacional amerita una alianza multipartidista.

En esa línea, el presidente de Acción Ciudadana recalcó que no se avanzará en la definición de los aspirantes hasta que se resuelva si se participa en una coalición o alianza.

"No es el momento de estar, digamos, ratificando posiciones, porque es el momento de enfocarnos en la renovación de estructuras y es el momento de enfocarnos en el tema de la coalición", subrayó el político.

Solano reconoció que han habido acercamientos con otras agrupaciones políticas, pero rechazó dar sus nombres. Indicó también que las conversaciones sostenidas han sido positivas.

El presidente de la organización rojiamarilla aseguró que las condiciones iniciales para negociar contemplan que los otros partidos sean "del espectro democrático progresista", que no busquen debilitar el Estado o modificar la Constitución Política.

"Igualmente, los partidos de carácter religioso no compartimos gran parte de la agenda, digamos, con estos partidos. Entonces debe haber una sintonía ideológica y programática sin que nosotros seamos presos de nuestras posiciones ideológicas, porque no son una camisa de fuerza. En una negociación uno tiene que tener capacidad y movimiento de cintura. Otra cosa es que nosotros estamos entrando sin vetos", agregó.

Sobre esto último, el político subrayó que el partido no aceptará que se sugiera excluir alguno de sus sectores de cara a esas conversaciones. Lo anterior en el tanto que la agrupación se ha mantenido sin mayores salidas, a pesar de su descalabro.

Al mismo tiempo, Acción Ciudadana también debió correr para recolectar ¢127 millones para cancelar al Estado por la condena que arrastra por su estafa en los comicios de 2010 y mantenerse así al día con un acuerdo de pago suscrito con la Procuraduría General de la República (PGR).

Para el próximo año, la agrupación tiene pendiente el que será su último desembolso, correspondiente a una parte de los intereses. Sin embargo, en los estrados judiciales aún está pendiente una disputa por un reclamo más de ¢160 millones.

WhatsAppTeleticacom