Trabajadores de construcción en Guanacaste son cada vez más pobres
Lo paradójico de la realidad que vive la provincia es que el sector construcción lleva 5 años creciendo, incluso, 2024 casi duplica en metros cuadrados al 2020.
En Guanacaste, los beneficios económicos del próspero sector construcción no se reparten iguales para todos, según un estudio desarrollado por Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega (Obtur) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA).
Los investigadores encontraron que en 2021, la pobreza disminuyó entre quienes se dedican al oficio de la construcción, para el 2022 y el 2023 el indicador creció considerablemente: pasó de 7,4% en 2022 al 17,1% en 2023.
En el mismo periodo de tiempo, la pobreza extrema entre los trabajadores de la construcción también creció, pasando 1,1% en el 2022 a un 3,3% para el 2023. El informe es crítico con el aumento de estos indicadores porque Guanacaste acumula un crecimiento sostenido del sector construcción, como reflejan los datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
Según las estadísticas publicadas en el sitio web del CFIA, a noviembre del 2024 la cantidad de metros cuadrados de construcción tramitados ante el Colegio era un 56% superior a todo el 2020 y de mantener el promedio durante diciembre, 2024 será el año con mayor cantidad de metros cuadrados tramitados ante la institución desde el 2014, fecha más antigua disponible para consulta en los datos publicados por la institución.
"Estos datos nos llevan a cuestionarnos la supuesta derrama económica de las gigantescas inversiones en Guanacaste, y la derrama simbólica de los desarrollos inmobiliarios, que más bien parecen construir enclaves de ostentación a los que muy pocos tienen acceso, mientras las actividades económicas dominantes continúan sin resolver el gran problema de la pobreza y la desigualdad persistentes" explica el informe.
Para Esteban Barboza, investigador que participó en el estudio, la contradicción entre ambas realidades radica en las condiciones laborales que tienen las personas dedicadas a esta actividad económica.
"No se trata solamente de trabajo, sino se trata de la calidad de los trabajos. Hay mucha irregularidad, hay mucha informalidad, hay mucho trabajo en condiciones ilegales que no se están dando de la forma en que se deberían de dar.
"Hay mucha precariedad también. Muchos de esos trabajos están ocupados por trabajadores migrantes, muchas veces en condiciones ilegales y de sobreexplotación. Y eso se traduce precisamente la precariedad económica de muchas de las personas que estaban ocupadas en estas actividades y por ende en al aumento de la pobreza" explica el investigador.
Según los datos del CFIA, a noviembre del 2024 tres distritos concentraban el 55,4% de los proyectos de construcción. En total, a lo largo de la provincia se registraron, 9358 proyectos a lo largo de dicho periodo, de los cuales el 78,7% estaban relacionados con nuevas estructuras.
"Nosotros estamos trabajando con datos duros, no es cuestión de opinión. No hay un intercambio entre todas esas propiedades supermillonarias que hay aquí [en Guanacaste] y el bienestar de las poblaciones que están involucradas en esas actividades", añade el especialista.
Los datos estudiados por Barboza y el equipo de trabajo, reflejan que el sector construcción es el tercer empleador más numeroso en Guanacaste, ocupando al 8.9% de las personas en la zona.
Para cerrar las brechas y reducir la pobreza entre este grupo, el investigador indica que se debe buscar la diversificación de las actividades económicas en Guanacaste, atrayendo hacia ella más que turismo y que construcción.
"Las mayores fuentes de empleo diversificadas están en el Valle Central. Ahí están todos los servicios y empresas manufactureras. [...] Estamos sometiendo a la provincia a una actividad muy volátil, muy dependientes de los vaivenes del entorno global", finalizó Barboza.