Por Luanna Orjuela Murcia |29 de septiembre de 2021, 11:28 AM

Costa Rica, Honduras y Guatemala se unen en el Proyecto Morazán, el cual pretende alertar a la población de regiones en riesgo sobre futuras inundaciones con la tecnología satelital.

Esta es una iniciativa conjunta entre la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (EGUCR), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con el apoyo de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

“El proyecto desarrollará el primer satélite de Honduras bajo el estándar CubeSat, el cual tiene como objetivo crear una prueba de concepto de un sistema de alerta temprana para inundaciones, que puede operar en zonas remotas con poco o ningún acceso a las comunicaciones”, explicaron este martes en el lanzamiento del proyecto.

Las cuencas que se investigarán para el estudio serán las de los ríos Matina en Costa Rica, Ulúa en Honduras y Samalá en Guatemala. Esto con el fin de prevenir, de manera oportuna, las amenazas de los desastres naturales agravados por el cambio climático.La EGUCR, a través de su investigadora y docente, María José Molina Montero y su director, Pascal Olivier Girot Pignot, se encarga de encabezar la misión científica del satélite, en conjunto con el Dr. Javier Mejuto, de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH.

Ganador de competencia de la ONU

El proyecto es el ganador oficial de la quinta ronda de la competencia internacional de la oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial denominada KiboCUBE.

Para Carlos Enrique Alvarado, coordinador de la Comisión Aeroespacial del CFIA, el Proyecto Morazán representa el potencial que tiene la región centroamericana para colaborar y compartir experiencias en el ámbito académico y científico, generando valor para las poblaciones que más se pueden ver beneficiadas por la tecnología espacial.

“El desarrollo de capacidades en el campo espacial es un asunto de supervivencia ante los retos que debemos enfrentar por los efectos del cambio climático. Debemos continuar fomentando la cooperación entre nuestras naciones e involucrar activamente a la juventud, para lograr una inclusión efectiva de la región centroamericana en la cadena de valor global de la industria espacial”, mecionó Alvarado.

María José Molina, una de las impulsoras, describió la función y los objetivos de la misión científica como un proyecto multietapa. La misión científica se divide en tres etapas:

● Una fase pre-evento caracterizada por la recolección y transmisión de datos (telemetría de variables monitoreadas a través de sensores instalados en campo, los cuales medirán variables físicas como precipitación y nivel del río, humedad del suelo).

● La segunda fase ocurre durante el evento (la inundación). Consiste en desarrollar la emisión de una señal de alerta. Esta etapa también ayudará a construir una prueba inicial de un futuro sistema de alerta temprana ante eventos hidrometeorológicos extremos con el uso de sistemas satelitales.

● La tercera fase ocurre después de la inundación. En esta etapa post-evento, se estudiará la activación de un nuevo sistema de comunicación satelital. Este opera con ondas de radio y servirá para alertar a las comunidades en regiones aisladas que podrían ser afectadas producto del colapso de infraestructura.

“Se trabajará de cerca con el usuario final, es decir, con las comunidades con alto riesgo de inundación. Para setiembre del 2021, la misión científica se encuentra en una fase de mapeo de actores, con el fin de identificar aquellas organizaciones de base que cuenten con legitimidad a nivel comunitario, involucramiento con comunidades indígenas, con las cuales se procederá a desarrollar, en conjunto, capacidades en materia de tecnologías geoespaciales para la gestión del riesgo”, detallaron.

Misión educativa

El CubeSat tendrá una cámara de baja gama que tomará imágenes de baja resolución desde el espacio. Estas imágenes se podrán descargar utilizando un sistema de Televisión de Barrido Lento (SSTV por sus siglas en inglés).

Este sistema permitirá que niños y jóvenes de escuelas y secundarias descarguen las imágenes del satélite utilizando equipo de radio, computadora y software. 

El objetivo primordial es acercar a las nuevas generaciones a la comprensión y operación de sistemas satelitales, buscando la forma de democratizar el acceso de estas herramientas y tecnologías geoespaciales.

Youtube Teletica