Por Paulo Villalobos |9 de marzo de 2025, 15:00 PM

La vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive, sugirió a los costarricenses vacunarse contra la fiebre amarilla en el extranjero.

Esto ante el faltante de biológicos que existe en Costa Rica, debido a problemas de distribución que sufre uno de los fabricantes del inmunizante y a un redireccionamiento de los mismos hacia los países que reportan casos de esa enfermedad, como Brasil, Colombia y Perú.

"Ustedes dirán y ya veo los reclamos, porque estoy llena de mensajes de 'cuándo es el siguiente vacunatón', 'tengo boleto comprado para abril o mayo'. ¿Qué expectativa van a tener ustedes si van a comprar un tiquete y no tienen los requisitos? Debieron cumplir los requisitos primero.

"Si aun así, ustedes se juegan el chance, vacúnense en los países a los que van, porque ahí están las vacunas. Y esa será la recomendación.

En ese sentido, la ministra recordó que, actualmente, naciones como las antes citadas no requieren la vacuna contra fiebre amarilla para ingresar a sus territorios.

Quién sí lo hace es Costa Rica y, a partir del 11 de marzo próximo, la lista de lugares de proveniencia a las que exigirá el certificado de inmunización se ampliará a la Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Surinam, Trinidad y Tobago, así como la totalidad de países de África.

Ministra de Salud, Mary Munive

¿Cuándo volverán a haber vacunas?

Mary Munive explicó que, recientemente, Costa Rica intentó adquirió nuevas vacunas para llevar a cabo jornadas de inmunización, como las que se hicieron en diciembre y enero.

Sin embargo, solo se logró reservar las dosis, ya que, de momento, la prioridad la tienen otras naciones.

Días atrás se llevaron coordinaciones con la Cámara de la Salud —a la que le corresponden las negociaciones para que el biológico llegue a las farmacias privadas— para conocer cuál es su situación actual.

"Según los resultados que nos indica la Cámara de la Salud, en noviembre entraron en 8.000 vacunas que ellos calculaban se iban a acabar la semana. A partir de ahí, a final de abril, solo van a tener un ingreso de 4.500 vacunas, de acuerdo con lo que compró la Cámara de Salud. Y de ahí hasta finales de mayo es que van a tener 12.000 vacunas, según lo que se nos informó. Viendo este panorama, vamos a tener varias semanas sin que exista la vacuna a nivel comercial o privado, como nos informó la Cámara de Salud", explicó la viceministra Mariela Marín.

A lo anterior, Munive le agregó que recientemente se ha dado un cambio en el comportamiento migratorio de los costarricenses "ha cambiado", lo que provocó que se disparara la demanda de vacunas.

La jerarca mencionó que, el stock de dosis que antes tardaba un año en gastarse, ahora se consume en tres semanas.


TikTokTeleticacom