Recomiendan a sector agropecuario tomar previsiones ante final de época seca
Los meses de marzo y abril, fueron proyectados como los más críticos para este sector productivo

La escasez de lluvias durante la actual época seca, ha puesto a los ganaderos y agricultores del país, frente al desafío de mantener constante su producción y superar el recurrente fantasma de las pérdidas a causa de una sequía.
Los meses de marzo y abril, fueron proyectados como los más críticos para este sector productivo, pues la dureza del verano mermaría los forrajes y haría escasear las fuentes de agua necesarias para los cultivos, principalmente en la zona norte y la región Atlántica.
Ahora, una vez superada la primera mitad de marzo, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), no se puede bajar la guardia, pues abril se observa como el punto en el que la prevención debe ser la primera estrategia.
Así lo reconoció Erick Quirós, subdirector de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), quien afirma que si bien el panorama es poco alentador, los productores nacionales han adquirido una consciencia que les permite invertir en preparación más que en reparación.
“Los agricultores ya saben que si no tienen posibilidad de riego no siembran”, agregó, al tiempo que extendió la recomendación al sector ganadero, para que conserven la mayor cantidad de forraje posible. “Cada dólar en prevención equivale a 10 dólares una vez que ocurre la emergencia”, ejemplificó.
La amenaza del Niño
Y es que el año anterior fue uno de los más calientes desde 1880, afirmó Quirós, según información del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), por lo que este 2014 podría presentar patrones similares, principalmente causados por el Fenómeno del Niño.
El subdirector de SEPSA, dijo que el segundo semestre del año podría invertir los papeles y pese a que se estaría frente a la época lluviosa, esta sería deficitaria en lluvias, algo que mantendría la amenaza sobre el sector agropecuario.
Según Quirós, el IMN ha adelantado que en el cierre del año, Centroamérica, y el sur de México sentirían el efecto del Niño, y en nuestro país las regiones más afectadas serían el Pacífico, el Valle Central y la zona sur, mientras que la zona norte y atlántica tendrían un respiro cono disminución de la sequía.
Datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería sostienen que el déficit de lluvias actual es cercano al 20% con respecto a la tendencia histórica, por lo que no solo la ganadería y la agricultura sufren, pues la generación hidroeléctrica ya se ve mermada.