Proyecto para tren eléctrico “de primer mundo” llegaría al Congreso en abril
Se trata de un anillo de 62 kilómetros que conectará Cartago, San José, Belén y El Coyol, con un 100% de obra nueva.

La vieja promesa de contar con un sistema de trenes eléctricos moderno, que conecte el Gran Área Metropolitana, podría estar camino a, por lo menos, acercarse a ser realidad.
El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) ha planteado una iniciativa concreta y ambiciosa, cuyo proyecto de ley tocaría la puerta de la Asamblea Legislativa durante abril.
Por lo menos así lo considera Miguel Carabaguíaz, presidente ejecutivo del Instituto, quien dijo a Teletica.com que espera que en un mes los diputados conozcan la propuesta.
Según él, el Ministerio de Hacienda ya se encontraba redactando el proyecto de ley, y trabajando en uno de los principales puntos de este: hallar la forma de financiarlo.
De primer mundo
Pese a que Carabaguíaz prefiere no revelar detalles del proyecto antes de que sea presentado al Congreso, sí adelantó algunas generalidades acerca de lo que asegura sería el mejor sistema de su tipo en la región.
Se trata de un anillo de 62 kilómetros que conectará Cartago, San José, Belén y El Coyol, que funcionará en un 90 por ciento del recorrido a doble vía.
“Estamos pensando en hacer algo de primer mundo, entonces tendríamos que salirnos de las condiciones que tenemos ahora, que son limitadas”, dijo.
Así las cosas, el nuevo sistema de trenes estaría finalizado en cuatro años, lapso durante el cual las etapas que sean finalizadas, entrarían inmediatamente en funcionamiento.
La plataforma permitiría una articulación con el sistema de transporte público de autobuses. Incluso, al interior de la capital incluye una especie de tranvía que serviría para conectar puntos de la periferia.
“Lo que nosotros estamos desarrollando, es cómo alguien que viene de Cartago en vez de hacer transbordo en la estación del Atlántico, eventualmente mediante ese mismo tren puede ingresar al centro de San José”, explicó.
100% infraestructura nueva
Si bien Miguel Carabaguíaz no adelantó el costo económico de las obras, sí aseguró que el país está en capacidad de cubrirlo, pues “no es nada imposible de manejar”.
Uno de los puntos altos de la propuesta, que está basada en estudios técnicos y de factibilidad, es que la totalidad de las obras serán infraestructura nueva.
“Estamos hablando de vías, rieles y durmientes nuevos, de trenes nuevos que tendrían que construirse para Costa Rica, que no se van a comprar de segundo uso”, apuntó.
Precisamente, Carabaguíaz adelantó que el tipo de trenes que se utilizará será el conocido como “tren tram”, que es “una mezcla del concepto tranviario con el tren de cercanías”, muy utilizado en otras partes del mundo.
El calificativo del INCOFER para el ansiado sistema de trenes eléctricos es simple, se trata de una infraestructura propia de un país desarrollado, restará esperar su destino en el Congreso.