Por Glenda Solano |22 de marzo de 2023, 11:50 AM

El Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2022, dirigido a personas u organizaciones que divulgan y promocionan temas culturales, fue declarado desierto este martes 21 de marzo, durante la revelación de los diversos galardonados.

Pero ¿por qué sucedió esto? En el comunicado de prensa del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) (ver aquí) se indica textualmente:

 “El jurado realizó un trabajo de análisis, de todas las propuestas recibidas, a la luz de los criterios que establece la Ley 9211, Ley de Premios Nacionales de Cultura, tomando en cuenta la rigurosidad de la preproducción, producción y posproducción de los productos de comunicación postulados, así como su pertinencia, alcance y profesionalismo”, indica el documento.

Teletica.com conversó con uno de los miembros del jurado, Randall Hernández Wright, para indagar en las razones de dicha decisión, así también con tres gestores culturales para contrastar las opiniones sobre el tema.

“Las personas que participamos como jurado, nos tomamos un buen rato en revisar la documentación que nos hizo llegar el MCJ y, después, nos tomamos otro buen rato en deliberar. ¿Qué consideramos nosotros? Como lo dice ahí (en el comunicado del MCJ), hay mucho trabajo con un alcance 'vallecentralista’, había otros trabajos que si bien pueden ser considerados para públicos un poco más amplios, vimos que se quedaban muy cortos en cuanto a cumplir con factores de divulgación informativa y periodística rigurosos", indicó el comunicador y miembro del jurado.

Hernández explica, además, que algunos de los participantes ya habían sido premiados en ocasiones anteriores; pero, de igual manera, no cumplían con todos los requisitos estipulados.

“No es que no se le pueda volver a entregar a una persona o a un colectivo un premio, pero creímos, por su pertinencia, por su alcance, y su profesionalismo, que estaban cortos en eso de interpelar en las diferentes zonas y regiones de Costa Rica. No había un trabajo que tuviera esos criterios, que reuniera diferentes saberes y en torno de personas que habitan diversas zonas del país. Entonces, por esas razones, optamos por declararlo desierto”, agregó Hernández Wright.

Reacciones

Para Jaime Rojas, gestor cultural, deben revisarse los lineamientos y apuntar a un diálogo nacional para que no se repita lo sucedido en próximas ediciones.  

“Yo siento que ellos tienen sus lineamientos, tienen sus normas, pero eso también me parece muy cuadrado. ¿Qué pasa si hay un buen trabajo aquí en el Valle Central? Tal vez un diálogo nacional en ese sentido es necesario, porque están las políticas culturales de cada cantón, pero aun así creo que no hay un diálogo profundo con las bases de los gestores, productores y actores culturales en el mercado”, enfatizó Rojas.

Indicó que, quizás, los lineamientos no reflejan una realidad nacional o reflejan, más bien, una realidad nacional que 'desfinancia' a la cultura. 

 “Donde hay que hacer comunicación cultural es donde hay oportunidad de verla. Porque la gente no va a trabajar gratis y, si usted está trabajando para un medio cuyas noticias se centran en cierto sector, ¿por qué usted va a quedar fuera del premio?, si esa no es su área de comunicación. Entonces están forzando, en cierta forma, con algún criterio que tengan a que los comunicadores hagan, para poder concursar en el Premio Nacional, un tipo de comunicación nada más”, externó el gestor herediano.

Por su parte, el cantautor y gestor cultural Esteban Monge considera que los criterios estipulados son necesarios.

“Para hacer periodismo cultural deberían contemplarse todos los lineamientos que se están considerando. No tengo una visión ni un conocimiento completos de todo lo que se está haciendo a nivel de periodismo cultural para decir que no existe ninguna iniciativa que vaya en esa línea, pero a mí me parece importante el tema de entrar en diálogo con el sector, de estar reflejando también la diversidad de los territorios, de lo que se está haciendo a nivel cultural”, puntualizó Monge.

Mientras que para Henry Bastos, de GAM Cultural, un fallo desierto es, por sí mismo, un disparador de controversia.

“En este caso particular, del Premio Joaquín García Monge, lo veo como una oportunidad para tomar acciones que incentiven la comunicación cultural. Al no conocerse los postulantes, cómo presentaron sus candidaturas y cómo las argumentaron, el rango de opinión queda limitado más a lo sentimental que a lo técnico; sumado a la potestad que tiene el jurado para interpretar ‘los alcances’ de la gestión que busca reconocer. 

"El fallo también lo considero como otro reflejo de la difícil situación que atraviesa la gestión cultural, que, sumado a las carencias presupuestarias históricas del gremio, se enfrenta a nuevas amenazas sistémicas, antojadizas y oportunistas”, finalizó Bastos.

​A continuación, le compartimos el acta final del fallo del Premio Nacional Joaquín García Monge de Comunicación Cultural. 

Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge
Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge.

Youtube Teletica