Por Stefanía Colombari |26 de mayo de 2024, 8:00 AM

Además de dolarizar la economía, es hora de cerrar el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Esa es la idea que apoyan los economistas José Joaquín Fernández,  Juan Enrique Muñoz y Dennis Meléndez.

José Joaquín Fernández explica que el Banco Central ha sido el responsable de los altos niveles de inflación que ha experimentado el país a través de la emisión excesiva de dinero y que las causas nunca han tenido relación con aumentos en el precio del petróleo, variaciones en el tipo de cambio del dólar o las guerras internacionales.

Una inflación mayor, a su vez, ha generado, según explica Fernández, tasas de interés mayores en colones. Las tasas de interés en dólares siempre han sido más bajas porque la inflación en Estados Unidos ha sido históricamente más baja que la de Estados Unidos, agregó.

"Con tener al Banco Central estamos condenando a Costa Rica a tener tasas de interés más altas ¿Por qué? ¿Por qué el Gobierno nos quiere castigar y empobrecer pagando tasas de interés más altas? Si todos sabemos lo que significa una diferencia de dos o tres puntos porcentuales a lo largo de 30 años. Si se obtiene un crédito hipotecario para vivienda, esa diferencia de dos o tres puntos porcentuales en 30 años se convierte en millones de colones que usted pagó de más solo porque el Gobierno nos impone la existencia de un banco central. Cerrando el Banco Central tendríamos acceso a tasas de interés en dólares que serían más bajas",  explicó Fernández.

El experto señaló el caso de Panamá, un país sin Banco Central y el cual ha tenido una inflación promedio de 1.7, versus los dos dígitos de Costa Rica durante los últimos 40 años.

Por su parte, Juan Enrique Muñoz indicó que, con un cierre del Banco Central, se elimina la emisión de dinero y con ella las interpretaciones “extrañas” de las tasas de interés, así como el tipo de cambio.

“Nos ha dado problemas desde mediados de los años 70 en donde hubo emisiones descontroladas por factores fiscales y luego caímos en la gran crisis de inicio de los años 80 y de ahí todavía estamos pagando las consecuencias de un mal uso del Banco Central. Cerrar el Banco Central no es eliminar economistas, es quitarle a los políticos la posibilidad de usarlo mal, y sí, siempre hay tentación. La independencia muchas veces se ha perdido y cuando se pierde la independencia del Banco Central estamos en serios problemas”, aseveró Muñoz.

Para este experto hay una única función del Banco Central que se podría preservar y es la que tiene que ver con la recopilación de la estadística económica, debido a que es la entidad que tiene la experiencia y resultaría muy caro recargarle eso a un ente como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Funciones relacionadas con el desarrollo de transferencias electrónicas y digitales, podrían ser traspasadas a un ente bancario, público o privado, para que se encargue de eso, según Muñoz.

Indicó que sin emitir dinero, el Banco Central ya no sería banco, y se podría incluso cambiar su nombre, se trataría de otra entidad.

Dennis Meléndez, quien está a favor de la dolarización, el escenario idóneo sería que el Banco Central desaparezca y trasladarle las demás funciones, aparte de la emisión de dinero, a otras entidades.

Sin embargo, para Meléndez, independientemente del nombre que se le dé, debe seguir existiendo una entidad que se encargue una tarea muy puntual: fabricar monedas, aunque no billetes, ya que según explicó, el transporte de las monedas es más caro y es más práctico que se emita dentro de Costa Rica. 

"Con los billetes y monedas que la gente deposita en bancos comerciales, los bancos realizan préstamos y el dinero comienza a dar vueltas en la economía y es como si el dinero se multiplicara de la nada. A ese proceso se le conoce como creación del dinero. Entonces, el Banco Central usualmente cumple la función, además de la emisión del dinero, la de la creación de dinero, diciéndoles a los bancos que mantengan una cantidad de dinero depositado en el Banco Central para que esa emisión no sea infinita y no se genere inflación", comentó Meléndez.

SpotifyTeleticacom