Pese a aprobación de eurobonos Gobierno sigue sin apretarse la faja en la contención del gasto
Instituciones como la CCSS, JPS o las universidades públicas siguen defendiendo la aplicación de algunos pluses que restringe la ley, una condicionante que los diputados subrayaron para futuras aprobaciones de títulos valores

La aprobación de futuras emisiones de títulos valores en el mercado internacional dependerán de esfuerzos del Gobierno en la contención del gasto que no se están cumpliendo.
La noche de este martes los diputados votaron en segundo debate el proyecto de eurobonos por un monto de $1.500 millones con la condición de que el Gobierno se apriete la faja en la aplicación de la reforma fiscal.
En ese sentido la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas es clara, por ejemplo, en que los entes estatales deben adoptar un tope único para las anualidades sin importar lo que digan sus convenciones colectivas, uno de los puntos que instituciones como la Junta de Protección Social, universidades públicas y más recientemente la Caja Costarricense de Seguro Social anunciaron que adversan.
“El cumplimiento religioso de la regla fiscal es indispensable para la contención del gasto y para pensar en una futura reducción de la deuda. Si bien es ley de la República en la práctica depende de la buena voluntad del Gobierno y está demostrada que es fácilmente violable.
“Ya salió la Caja en abierto desacato de la regla y la Presidencia le está diciendo que está bien, las universidades están ahí viendo cómo se zafan, la JPS igual… Yo confío en que la ministra Rocío Aguilar está comprometida en que esta se cumpla, pero si por alguna razón ella no está esto puede cambiar fácilmente”, explicó el analista de políticas públicas Juan Carlos Hidalgo.
Lea también: Diputados aprueban en segundo debate proyecto de Eurobonos
La expectativa inicial del Ministerio de Hacienda con los eurobonos era que se emitieran títulos por un monto de $6.000 millones, los diputados de oposición redujeron esa cifra hasta los $1.500 para este año, con la condición de que solo se pudieran utilizar en la renegociación de deuda.
El monto restante llegaría solo si el Gobierno cumple con su parte del trato.
“En buena hora que los diputados decidieron utilizar los eurobonos como carta negociadora, si son $1.500 o $6.000 millones ya es algo bueno por sí mismo, pero tratar de obligar al Gobierno a ejecutar otras medidas condicionantes del gasto es positivo para el país”, añadió Hidalgo.
Positivo
La aprobación de la emisión de esos $1.500 millones en títulos valores significa que el Gobierno podrá ahora cambiar deuda interna a corto plazo y altos intereses por deuda externa a largo plazo y condiciones más favorables, esto significa una disminución en la presión fiscal de la administración y por lo tanto del país.
“Esto significa que el Gobierno no tendrá que buscar recursos en el mercado nacional y eso se traduce en menos presión para los intereses locales, lo que podría traer nuevas mejoras en las tasas de los bancos a nivel nacional”, afirmó Hidalgo.
El viceministro de Ingresos, Nogui Acosta, explicó tras la aprobación del proyecto que los eurobonos permitirán financiar 40% de las necesidades de financiamiento que se tienen para lo que resta del 2019, un monto que se eleva hasta los $3.934 millones (6,2% del PIB).
“Esto evitará el riesgo de saturar el mercado local y reducirá la presión sobre las tasas de interés de los préstamos de muchos empresarios y hogares costarricenses, factor fundamental para el proceso de reactivación económica”, celebró Acosta.
La aprobación de la reforma fiscal y los cambios en las políticas monetarias del Banco Central (Tasa de Política Monetaria y encaje mínimo legal) ya habían tenido un impacto en las tasas de interés y también en una mejora en el tipo de cambio, algo que podría repetirse ahora con los eurobonos.
Sin embargo, todos estos cambios apuntan a una mejora inmediata en la deuda, pero la obligación se mantiene intacta.
La propia ministra Aguilar aseguró días atrás que los primeros signos de disminución de la deuda podrían manifestarse, en el mejor de los casos, en tres o cuatro años.
“Eso dependerá enteramente de que se cumplan todas las proyecciones que se tienen ahora mismo, incluida la regla fiscal, y esa disminución en la deuda llegaría de una forma muy pero muy paulatina”, advirtió Hidalgo.