Por Mariela Montero Salazar |23 de junio de 2024, 8:00 AM

Ante la previsión de que agosto podría llegar con intensas lluvias, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) están trabajando en una herramienta que permita alertar a la población, en tiempo real, sobre las zonas que podrían ser más vulnerables a deslizamientos o inundaciones, según el patrón de lluvia.

La información fue confirmada a Teletica.com por Lidier Esquivel, jefe de la Unidad de Investigación y Análisis de Riesgo de la CNE. Según dijo, la plataforma ya está siendo probada en fase beta, y en las próximas semanas podría estar disponible para la ciudadanía.

“La herramienta nos va a permitir, en el día a día, identificar territorios más propensos a inundaciones o deslizamientos y poder avisar a la población y a los comités locales de emergencias, que están atravesando por un periodo de mayor vulnerabilidad, para que así puedan monitorear los sitios que ellos conocen son más vulnerables en cada comunidad”, explicó Esquivel.

El funcionario también señaló que este proyecto será posible gracias a la combinación de una herramienta de medición de lluvias del IMN y una de información geográfica que tiene la CNE.

“Nosotros tenemos una herramienta de información geográfica que integra información como la pendiente, el uso del suelo o datos históricos de zonas propensas a deslizamientos. Sin embargo, el factor que varía diariamente es la lluvia. Al combinar esta información con las mediciones diarias de lluvia del IMN, podemos identificar áreas con alta humedad en el suelo y proyectar qué territorios tienen mayor riesgo de deslizamientos e inundaciones”, detalló.

¿Cómo funcionará en el día a día? Supongamos que Sarapiquí emite una de estas alertas. Esto permite que la gente del comité local tenga la información y, si hay previsión de lluvias en la tarde, desde temprano puedan activar los protocolos previendo que esas precipitaciones podrían ocasionar problemas en el deslizamiento de Caribe Blanco, una zona vulnerable en ese sector, por dar un caso.

“Esto nos da un escenario macro; ya para lo específico hay que recurrir a la comunidad y municipalidades”, agrega Esquivel.

Aun así, el vocero de la CNE es claro en que este tipo de herramientas predictivas tienen limitaciones y no es posible tener 100% de certeza de que un evento vaya o no a ocurrir, pero reconoce que son valiosas para la prevención, sobre todo ante una época de lluvia como la que se espera este año.

Una característica del país es que amplios sectores presentan condiciones para que se generen deslizamientos, y se pueden dar por malas prácticas de uso de suelo, que es algo común, por eventos climáticos extremos o por actividad sísmica. En este momento, la CNE vigila unos 150 sitios en diferentes partes; pero, según Esquivel, es probable, y viendo las tendencias, que esto aumente y siga aumentando en el futuro.

La herramienta podría estar disponible en las próximas semanas. La idea es que pueda publicarse en la página web del IMN y CNE y así estar accesible para toda la población.

YouTubeTeleticacom