Por Juan José Herrera 24 de mayo de 2017, 7:07 AM

En medio de la creciente aparición y llegada de aplicaciones de transporte privado que le siguen los pasos a la controversial Uber, Costa Rica recibirá próximamente a “Bri”, la primera plataforma de este tipo que exhibe además un sentido social.

La idea de Bri es conectar usuarios con un grupo de taxistas formal mediante una aplicación que permita estimar una tarifa, conocer de antemano el trayecto y la información del chofer, así como poder calificar el viaje, funciones que ya exhiben otros muchos servicios.

La diferencia con este es que por cada viaje que se realice la empresa destinara un 5%, de su parte de las ganancias, a ayudar a las poblaciones indígenas del país.

“Por un lado Bri le otorga el poder al usuario sobre su experiencia de servicio y por otro le da un significado a cada viaje: impactar positivamente su entono. Generar ganancias no puede ser el único fin de un emprendimiento, debemos de aportar al desarrollo de quienes tienen más necesidades, esto nos motiva y nos da un propósito para crecer”, explicó el director general de Bri, Gerardo Montiel.

La primera causa con la que la aplicación contribuirá será la construcción del Centro Indígena Quitirrisí, que ofrecerá hospedaje digno a indígenas que necesitan esperar o recuperarse de servicios médicos o realizar gestiones en San José.

La aplicación estará disponible en el App Store (Apple) y Google Play (Android) a partir de junio próximo.

Los choferes interesados deben tener licencia C1, placa de taxi y marchamo al día y presentar su cédula de identidad. Para más información puede visitar el sitio www.bri.cr.

En Costa Rica actualmente existen numerosas ofertas de aplicaciones similares y la mayoría operan con taxis: Easy Taxi, Coopetico, o Mi Taxi, mientras que otras como Uber y Rides Costa Rica emplean vehículos particulares.

Cabify, similar a Uber, anunció el año pasado su operación en el país, aunque aún no se tiene fecha de cuándo empezaría a trabajar en el mercado nacional.