Por Natalia Jiménez Segura |24 de julio de 2022, 8:09 AM

Los médicos están incentivando a los costarricenses que se involucren y así mejoren la cultura de la donación de órganos en el país.

Marieta Dailey, coordinadora hospitalaria de donación y trasplante de órganos del Calderón Guardia, dijo a Teletica.com que este proceso está lleno de mitos, pero que es un "acto de amor incondicional". 

"No es hacer una cirugía por hacerla, ni es un estudio científico, sino que realmente le devolvemos calidad de vida a los pacientes que están a punto de perder su vida por un único órgano que les está fallando", comentó. 

Una de estas creencias es que los pacientes se desfiguran al donar los órganos. Esta es una percepción totalmente incorrecta. 

Cuando se extrae el órgano donado, el cuerpo se le devuelve íntegramente a la familia, salvo por el hecho de que contará con una herida quirúrgica en el lugar del cual se extrajo.

"No lo tenemos que ver de manera negativa, es mostrarle a la población que es un acto de amor. La población también tiene que entender que en algún momento podríamos ser nosotros o un familiar nuestro que vaya a necesitar uno", añadió la experta.

Según explicó Dailey, la cantidad de órganos disponibles ha venido disminuyendo con el tiempo, esto debido a que muchas personas que podrían convertirse en donantes, como los fallecidos por muertes violentas, mueren en el lugar de los hechos y no en un centro médico. 

Estas personas dejan de ser posibles donadores, ya que el oxígeno y la circulación deja de fluir en ese momento, por lo que el órgano deja de estar "fresco" y, por lo tanto, se hace incompatible para el trasplante. 

Los médicos destacan que el impacto de una donación es tan grande que una sola persona puede salvar hasta ocho vidas distintas donando los siguientes órganos: 

  • Riñones
  • Corazón 
  • Pulmones
  • Hígado
  • Intestino
  • Páncreas

También se pueden donar las córneas para mejorar la calidad de vida de un paciente.

¿Quiénes pueden donar? 

Las personas aptas para donar órganos son aquellas que cuentan con una lesión a nivel cerebral irreversible e incompatible con la vida y también aquellas personas que los médicos hayan determinado que, pese a todos los esfuerzos en la atención de una condición, sea imposible salvarle la vida.

"Cuando se declara muerte encefálica y es legalmente fallecido, se comunica con la familia para tener la anuencia de la donación de órganos", explicó la doctora.

Youtube Teletica