Por Mariela Montero Salazar |11 de enero de 2025, 10:03 AM

En solo un año, los hospitales de Costa Rica han registrado un aumento de 79.947 atenciones por obesidad, según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). 

En 2023, se atendieron 233.997 pacientes por obesidad en los servicios de Urgencias, Hospitalización y Consulta Externa, mientras que en 2024 la cifra subió a 313.944 hasta el 27 de noviembre.

El grupo de 20 a 44 años ha sido uno de los más afectados, con un incremento del 41% en atenciones, pasando de 23.351 personas atendidas en 2023 a 33.151 en 2024. Por otro lado, las consultas de niños también han crecido significativamente, especialmente en el grupo de 5 a 14 años, que registró un aumento de casi 3.000 pacientes, pasando de 7.364 en 2023 a 10.289 en 2024.

Las muertes hospitalarias relacionadas con la obesidad también reflejan una tendencia preocupante. Entre 2021 y 2024, los casos se duplicaron, pasando de 5 a 10.

¿Qué puede explicar estas cifras?

Para la doctora María Marta Ortiz, máster en Nutrición Clínica, este aumento se debe a un “entorno obesogénico”, donde la oferta de alimentos ultraprocesados, las porciones grandes y la falta de espacios adecuados para la actividad física favorecen el aumento de peso.

Un estudio reciente de Nature Metabolism sobre la obesidad en América Latina subraya factores clave como el acceso limitado a alimentos saludables, la exposición constante al marketing de productos poco saludables y la escasez de actividad física.

Investigaciones de la Universidad de Costa Rica (UCR) respaldan esta idea. Un estudio reciente destaca que la comida tradicional, como el gallo pinto, contribuye a prevenir enfermedades crónicas; sin embargo, la tendencia apunta a un alejamiento de estos patrones alimenticios tradicionales, siendo reemplazados por opciones menos saludables.

El sedentarismo también juega un papel fundamental en este aumento. La investigadora Georgina Gómez, de la UCR, resalta que los trabajos cada vez más sedentarios y el auge de la tecnología han reducido drásticamente la actividad física, favoreciendo el aumento de peso en la población.

“Cada vez tenemos trabajos que demandan menos actividad física y la tecnología ha facilitado el sedentarismo. Ahora, no es necesario salir de casa; con solo pedir a través de una aplicación, la comida llega a la puerta. Se estima que hoy consumimos entre 200 y 300 calorías más que hace treinta años, mientras hacemos menos ejercicio”, enfatiza Gómez.

YouTubeTeleticacom