Existen al menos 4 opciones para financiar por cuenta propia la vía a San Ramón
Políticos y expertos consultados por Telenoticias coinciden en que los recursos existen, pero que el gobierno requiere de imaginación para utilizarlos o en algunos casos, sólo ejecutarlos.
Dineros de fondos de pensiones, préstamos internacionales ya aprobados así como el aumento de los peajes, son algunas opciones que surgen como alternativa para modernizar la carretera a San Ramón.
Tras ponerle un punto final a la concesión San José-San Ramón en cadena nacional, el Gobierno no anunció cuál será el plan B para realizar las mejoras a una de las carreteras más importantes del país.
Políticos y expertos consultados por Telenoticias coinciden en que los recursos existen, pero que el gobierno requiere de imaginación para utilizarlos o en algunos casos, sólo ejecutarlos.
1.Empréstitos
Según el diputado Luis Fishman, el Congreso aprobó alrededor de 800 millones de dólares para utilizar en infraestructura, pero hasta el momento, no se han ejecutado por completo, lo que podría convertirse en una opción si se prioriza.
Fishman también mencionó la posibilidad de usar el superávit de las instituciones públicas para el inicio de las obras.
2. Fideicomiso
En medio del rechazo a la concesión San José -San Ramón, esta fue una de las alternativas planteadas por el candidato liberacionista Johnny Araya, quién también coincide con las ideas planteadas por el diputado Luis Fishman, respecto a la ejecución de los empréstitos.
“De que el gobierno pueda hacer un Fideicomiso, de que se puedan aumentar los peajes a una suma razonable, para que vaya al fideicomiso y sea una obra hecha por el gobierno”, comentó Araya.
3. Fondos de pensiones
La ley faculta a los fondos de pensiones a participar en fondos de infraestructura aunque no de forma directa, sino que por medio de bonos o acciones. Según la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), la rentabilidad que reciben al participar en este tipo de proyectos es mayor a las recibidas por bonos del Estado. En países como Chile, este mecanismo ha permitido construir carreteras de primer nivel.
“La rentabilidad que puede surgir de una concesión, no van a los dueños de la concesión sino que una parte de las utilidades van a las operadoras de pensión. No hay impedimento legal que le impida a la SUPEN participar en una actividad de este tipo, mediante bonos”, comentó el superintendente Edgar Robles.
4. Peajes
Por último surge la interrogante de si una institución como el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) podría asumir las obras de la carretera San José-San Ramón.
“De 75 colones en cada vehículo que pasa es imposible recaudar más allá de unos 50 millones de colones que se obtienen mensualmente”, comentó José Luis Salas, jerarca del CONAVI.
Salas aseguró que tampoco cuentan con dineros de préstamos para terminar la obra, hecho que desmienten algunos diputados.