Por Luis Jiménez |25 de febrero de 2020, 17:01 PM

“Ya iniciamos con la preparación de los evaluadores, este es un examen que pasará por todo un proceso que contará con la intervención de muchos sectores para su evaluación. Será un examen gratuito, no se cobrará un cinco y examinará la necesidad de la población y formación de médicos”, declara el doctor Mario Arias Murillo, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos.

Este martes se publicó en el diario Oficial La Gaceta la reforma parcial a la Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos (Ley No. 3019), en lo que sería un hecho histórico para el gremio, según señala su presidente Luis Carlos Pastor.

De ahora en adelante el Colegio de Médicos trabajará en una serie de ajustes en la reglamentación y normativas de acuerdo con la nueva ley.

“En el proceso para la elaboración del examen participarán universidades públicas y privadas, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud, Defensoría de los Habitantes y el Colegio de Abogados. La prueba hay que blindarla para que no tenga inconsistencias y saque lo mejor del gremio para beneficio de todos”, indica el doctor Arias.

Solo en la preparación se va a llevar todo un año, se aplicaría un plan piloto en el 2021 para luego ser implementado de manera oficial en 2022.

“Esta prueba contará además con asesorías internacionales de México y Chile quienes ya lo han puesto en ejecución. El próximo mes tendremos un taller para nuestros evaluadores con un especialista en exámenes de alta complejidad de la universidad UNAM de México”, agrega.

Antes el Tribunal de Ética del Colegio solo revisaba los casos y recomendaba a la Junta de Gobierno qué hacer, pero ahora tendrá un papel fundamental porque propondrá y hasta pude sancionar a quienes incumplan su deber.

“Nuestro interés no es hacer castigos ni multas excesivas; antes las multas eran de 200 colones, ahora son de cinco salarios base de un médico categoría G1 (cinco millones y medio de colones aproximadamente). Para penas graves podría haber una suspensión de hasta 6 años. Estas penas graves usualmente caen en el ámbito del Poder Judicial”, añadió Arias. 

La nueva ley se le aplicará tanto a médicos costarricenses como extranjeros que ejerzan la profesión en el país.