Por Luis Jiménez |30 de diciembre de 2020, 14:18 PM

La llegada del 2021 trae grandes temas en la parte económica del país: crisis fiscal, empleo y pobreza son las principales interrogantes con las que estrenamos calendario este 1° de enero.

Sin embargo, los socios comerciales en el mercado internacional consideran que el país llega al 2021 con viento a favor y vislumbran un rebote económico por encima del 4% en la mayoría de casos, y un 5% en otros.

Las exportaciones podrían recuperar terreno perdido también con Europa, Estados Unidos y Centroamérica, ya que estarían creciendo, según la última información del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Al tener una recuperación de nuestros socios comerciales, que en muchos casaos son proveedores de los turistas que nos visitan, podríamos observar una muy buena recuperación en el sector turismo.

Mirada a lo interno.

Teletica.com conversó con Daniel Suchar, analista financiero y economista, sobre el panorama que le espera al país en los próximos 12 meses y aseguró que la "economía mejorará un poco a pesar de la crisis fiscal y el desempleo que se vive".

“Costa Rica no está en condiciones tan favorables como otros países de Centroamérica como el triángulo norte o Panamá que tendrán una economía muy buena, sin embargo va a ser un año regular pero no va a haber un retroceso”, comentó Suchar.

Además, considera que “en la parte interna el país no disfrutará de esos rebotes que tienen nuestros vecinos, tendremos un efecto rebote de un 2% según la OCDE; el Banco Central dice que será de 6.6% pero esas fueron estimaciones de octubre anterior”.

Para Suchar, está claro que no vamos a tener una reactivación importante que se considere el retroceso del 2020 que fue de un -5% por lo que vamos a necesitar hasta el año 2022 para volver a tener los niveles del 2019.

Otro con los que conversó Teletica.com fue con el presidente del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, Ennio Rodríguez, quien fue en la década de los ochentas parte del gobierno de Luis Alberto Monge y que se encargaba de negociar el financiamiento y la deuda externa del país, en una época que estuvo marcada por la mayor crisis económica de la historia y que tumbó los bolsillos de los costarricenses y el mercado en general.

“Habiendo trabajado en la recuperación económica en el gobierno de Monge (1982-1986), es impensable que el país no haya aprendido de la historia para repetir esa tragedia. En aquel entonces trabajamos en la estabilización del tipo de cambio del dólar, algo que fue fundamental porque estaba fuera de control. Además, tuvimos que recuperar la estabilidad de los negocios internacionales y negociar con los gobiernos amigos para solventar la crisis”, dijo Rodríguez.

Para el presidente del Colegio de Ciencias Económicas, lo que vemos hoy sucediendo en el país tuvo sus orígenes en el año 1981 y cuatro décadas después los grupos sociales más vulnerables siguen pagando las consecuencias y quienes tienen en la actualidad problemas de empleo son los que abandonaron el sistema educativo durante esas crisis y no completaron la secundaria.

“Hay dos escenarios básicos: que el sistema político logre ponerse de acuerdo en cuanto a la estabilización fiscal y reactivación económica. El otro sería que si no hay un acuerdo político vamos a tener una crisis de grandes dimensiones, habría dificultad del Ejecutivo de cumplir con las obligaciones de la deuda. El gobierno debe de tener una estrategia muy clara en materia fiscal y transparente para presentársela al país y a los señores diputados”, indicó Rodríguez.

Está claro que para que haya una mejor economía durante el 2021 las iniciativas tienen que venir del Poder Ejecutivo y ser discutidas y aprobadas en la Asamblea Legislativa.

Expertos señalan que el Gobierno debe de tener un programa coherente, incluyendo un acuerdo con el FMI, que debe negociarse con los diputados, siempre y cuando sea transparente y de frente.

Luis Diego Herrera, analista económico del grupo financiero ACOBO, proyecta un crecimiento del 3% en la economía costarricense en 2021, además, estima que este crecimiento será gradual y dependerá en gran medida de las acciones que deberá tomar el Gobierno para mejorar la situación fiscal.

“La economía en 2021 es de esperarse que mejore su desempeño en comparación a 2020, aunque esta mejora será gradual. Todos los análisis están condicionados a lo que suceda con la COVID-19, las medidas para enfrentarlo y el avance en la producción, distribución y aplicación de las vacunas”, explicó Herrera.

Crisis Fiscal

Con respecto a la situación fiscal de Costa Rica, se considera que se deben implementar acciones que incentiven la actividad económica para aumentar la recaudación tributaria, reducir la evasión de impuestos, modificar estructuralmente el gasto público y cumplir de manera estricta la Ley 9635 (Fortalecimiento de la Finanzas Públicas).

Si en este tema no se logra ajuste el país tendría el peor marcador de la región, con un 9.9%, para finales de 2021 y los analistas coinciden en que esos ajustes llegarían a través de compromisos con el FMI.

“Si no hay acuerdo con las necesidades de financiamiento bruto del Gobierno quien tiene un déficit fiscal de 8.8% del PIB y vencimiento de la deuda externa de 7% del PIB; significa que necesita de este financiamiento y solo es posible con una buena imagen en los capitales comerciales. Se debe de colocar eurobonos y bonos en mercado doméstico tanto en colones como en dólares, sino se logra eso estaríamos en incapacidad de financiar el tema fiscal”, comentó Ennio Rodríguez.

La situación de la pandemia ha provocado que este año para Costa Rica, el desempeño económico sea menor y en términos generales el año se ha caracterizado por: devaluación del tipo de cambio, déficit comercial, financiero, de deuda y las tasas de interés han mostrado tendencia a la baja.

Desempleo y pobreza

El FMI en su última medición habla de un cierre del 2021 con un 13% de desempleo para Costa Rica, sin embargo, en la actualidad el desempleo está en 22% (526 mil personas buscan trabajo), según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Durante el 2020 las noticias del mercado laboral se han centrado en cuántos personas han quedado sin empleo y los datos sobre empresas que redujeron jornada o suspendieron contrato.

Pero al mismo tiempo, en los parques de empresas multinacionales la creación de nuevos empleos no se detuvo.

CINDE (Agencia Costarricense de Promoción de Inversiones) asegura que este año las transnacionales abrieron 19.806 nuevas plazas y algunas de las empresas que anunciaron más empleo fueron Amazon (2.000 nuevas plazas), Microvention (2.000), Sykes (600), Concentrix (1.300), e Intel (200).

Se espera que para el próximo año las transnacionales generan mayor empleo fuera del Gran Área Metropolitana (GAM).

Durante este 2020 las Zonas Francas han tenido indicadores positivos y han sacado la cara por el país en los últimos meses.

Los analistas que consultó Teletica.com consideran que para que haya un mayor empleo en el país y por ende menos pobreza, se debe de optar por un programa de reactivación económica que incluya un análisis geográfico; analizarse los problemas costeros, zona de San Carlos, Guanacaste, Zona Sur y debe hacerse un análisis de qué necesitan estas regiones para poder reactivar el empleo.

Además de la importancia de capacitaciones para las personas en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), tener más de crédito y pequeñas obras de infraestructura.

Para que esto sea una realidad deben de participar todos los sectores a nivel regional y nacional, y en ese marco se discutan las medidas, así como una verdadera simplificación de trámites.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares efectuada en julio de 2020, el nivel de pobreza llegó a 26.2%, lo que equivale a 419.783 hogares pobres, cerca de 83.888 más que el año anterior, lo cual corresponde a un aumento de 5.2 p.p.

El anterior valor más alto se había observado hace 28 años, en 1992, cuando la incidencia de la pobreza alcanzó el 29.4%, según el INEC.

La pobreza extrema es de 7.0 %, aumentó 1.2 p.p., en términos absolutos y equivale a 19.445 hogares más en esa condición, para alcanzar 112.987 hogares en 2020.

La región Pacífico Central es la que presenta el nivel de pobreza y de pobreza extrema más alto con 34.7 % y 11.3% respectivamente; el año anterior esos indicadores fueron de 29.8% y 9.1 % en el mismo orden.

Los economistas afirman que para combatir la pobreza y el desempleo el turismo volvería a hacer el factor importante donde Costa Rica puede beneficiarse en gran magnitud.

“Algo que juega en todo esto es que en el 2021 existirá en Costa Rica el año preelectoral. Esto hace que se dinamice un poquito la economía, pero este año va a hacer atípico porque ya se aprobó la reducción de un 50% de la deuda política del presupuesto para los partidos políticos; aunque sea un año electoral con base a este recorte que prácticamente está listo, no va a ver un dinamismo tan positivo de la economía”, puntualizó Daniel Suchar.