Por Luanna Orjuela Murcia |19 de julio de 2022, 17:18 PM

Este martes 19 de julio se celebra el Día de la Lengua de Señas Costarricense (Lesco). Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de 2011, en Costa Rica viven alrededor de 70.000 personas sordas.

Por lo tanto, esta fecha se presenta como una excelente oportunidad para visibilizar a esta comunidad de la mano de Estefanía Carvajal, activista por los Derechos Humanos de las personas no oyentes y la primera intérprete de Lesco de la Presidencia de la República de Costa Rica.

‘Tef’, como la llaman de cariño sus allegados, es hija de padres sordos y su lengua materna es la Lesco. Desde pequeña, fue la intérprete de sus padres cuando iban a citas médicas o hacían recados institucionales; de adulta, fungió durante ocho años (Administración de Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado) como la intérprete oficial del presidente para la comunidad sorda costarricense.

Los tres mayores retos

El primer punto que resalta Carvajal es el audismo, término utilizado para referirse a la discriminación contra las personas sordas, tanto las que se identifican culturalmente como sordas como las que no.

“Eso obviamente se divide en un abanico de situaciones: por ejemplo, no puedo contratarlo porque no sé cómo va a funcionar, porque yo desde mi posición como persona oyente, asumo que esa persona no puede hacer ese trabajo y ni siquiera le he preguntado y probablemente esa persona sorda ya tiene resuelto cómo hacer ese trabajo. O el hecho de tratar de hacer una persona sorda lo más oyente posible porque se tiene el preconcepto de que ser sordos está mal”, explicó Carvajal.


Estefanía Carvajal, intérprete de Lesco.

El segundo reto es la privación de la lengua, un problema que se extiende a nivel mundial, y que deriva en que muchas veces el abordaje que se le da al desarrollo cognitivo y social de los niños sordos se haga desde una perspectiva que no toma en cuenta las experiencias de las personas sordas.

“Es el prohibirles a los niños sordos en sus primeras etapas de vida que tengan acceso a la lengua de señas, que es una lengua que está 100% acorde a sus canales y posibilidades comunicativas y que le va a permitir pasar por todo su desarrollo cognitivo y social al igual que cualquier otro niño”, indicó.

Según Carvajal, el tercer reto al que se enfrentan los no oyentes son las barreras comunicativas a nivel social que privan a las personas sordas de poder utilizar un intérprete para una entrevista de trabajo, para que los atiendan en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en instituciones del Estado, entre otras. “Es el derecho de acceder al 100% de la información y que el 100% de la información se garantice a través de la lengua de señas”, detalló la intérprete.

¿Por qué no existe una lengua de señas universal?

En el mundo hay más de 300 lenguas de signos, según datos de la Federación Mundial de Personas Sordas. Comparado con las casi 7.000 lenguas orales que existen, esta cifra es relativamente pequeña. Sin embargo, muchas personas se preguntan por qué no existe una lengua de señas universal que facilite la comunicación para esta comunidad en cualquier parte del mundo. 

Por ejemplo, la Lesco es la lengua utilizada por las personas sordas y sus familias en Costa Rica; cada país tiene su propia lengua de señas, por ejemplo, la de Estados Unidos se llama ‘American Sign Language’ (ASL).


Entrevista de Estefanía Carvajal, intérprete de Lesco, con Teletica.com.


Estefanía Carvajal explica que “ni siquiera en Latinoamérica hemos logrado que las personas oyentes hablen exactamente el mismo español, porque tenemos influencias culturales, costumbres y patrones de cosas que vemos a diario que son parte de nuestra experiencia. Y eso hace que nuestra lengua vaya cambiando. Lo mismo pasa con las comunidades de sordos a nivel mundial: se tienen lenguas que nos influencian. Entonces, si no hemos logrado unificar la lengua oral (hacer que todo el mundo hable el mismo español) es menos probable que con la lengua de señas se logre. Y sería una lástima también desechar la riqueza cultural que aportan un montón de lenguas de señas a nivel mundial”.

“Si alguien quiere aprender Lesco tiene que tener en cuenta que debe aprender de personas sordas para aprender la lengua, gramática y cultura. Todos nuestros profesores son personas sordas, tenemos la modalidad virtual, pero estamos trabajando para abrir en el próximo trimestre la modalidad presencial también. Además, damos capacitaciones de cómo ser una empresa más inclusiva y de cómo incorporar personal con discapacidad a la empresa”, finalizó.

Si usted está interesado en aprender Lesco Carvajal creó una academia llamada In Lesco. Para más información puede seguirlos en sus redes sociales como @in.lesco o bien escribir al WhatsApp 8885-3726.

Youtube Teletica