Corte usaría a jueces de flagrancia para descongestionar procesos penales ordinarios
Consejo Superior valora implementar esta medida para una mejor optimización de recursos frente a limitaciones presupuestarias en ese Poder de la República

El Consejo Superior de la Corte Suprema de Justicia analiza la posibilidad a lo interno del Poder Judicial de pasar algunos de los jueces que resuelven casos en flagrancia y trasladarlos a el procedimiento ordinario.
Ese traslado dependería de las cargas de trabajo de los jueces y buscaría descongestionar la mora judicial que se da en algunos otros procedimientos.
Estos cambios serían parte de una serie de medidas que impulsan a lo interno de la Corte para una mejor optimización de recursos frente a limitaciones presupuestarias en ese Poder de la República.
La Asociación Costarricense de la Judicatura (Acojud) considera que debe de escucharse la opinión de los jueces que se dedican a este procedimiento especial, pues esta medida podría impactar negativamente en su funcionamiento.
Flagrancia es el procedimiento en el cual, únicamente, se resuelven aquellos casos en que el autor del delito es sorprendido en el momento de cometerlo, mientras sea perseguido o cuando tenga objetos o presentes rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de participar en el hecho punible.
Teletica.com le preguntó esta semana a la magistrada Patricia Solano acerca de estos cambios. Este es un estrato de la consulta realizada.
Teletica.com: ¿Por qué están analizando hacer cambios en el proceso de Flagrancia?
Patricia Solano: El procedimiento de Flagrancia está establecido por ley, no existe ninguna intención legislativa para modificarlo. El modelo de rediseño de los Tribunales Penales tiene como objetivo, lograr calidad y eficiencia en la Justicia y maximizar los recursos ante el presupuesto limitado. La mora judicial es un problema que resiente la ciudadanía por lo que se debe abordar y brindar soluciones.
Teletica.com: ¿Esos cambios son únicamente en algunos tribunales regionales o en todo el país?
Patricia Solano: El rediseño del modelo de los Tribunales Penales es un proyecto a nivel nacional para lograr mejoras en el servicio público en todo el territorio nacional y no solamente por sectores.
Teletica.com: ¿Se han valorado aspectos de Flagrancia sobre la calidad de los casos antes de la cantidad de los mismos?
Patricia Solano: La calidad y eficiencia en el servicio es un valor prioritario para el Poder Judicial. El rediseño del modelo de los Tribunales Penales, tiene como objetivo equilibrar las cargas de trabajo de los jueces y juezas penales de todo el país, por ello se establecen cuotas de trabajo necesarias para atacar la mora judicial pero garantizando la calidad de las resoluciones.
Buen momento para reflexionar
Para algunos abogados penalistas, este es un buen momento para analizar si el procedimiento de flagrancia debe mantener tal y cómo funciona ahora.
Teletica.com consultó con abogados penalistas y con un juez coordinador de flagrancia para conocer su punto de vista de cómo ha funcionado flagrancia desde su implementación, hace ya once años.
El abogado penalista, Gerardo Huertas, considera que en este proceso desde el principio se crea un prejuicio porque pone a los jueces a enjuiciar casos que se separan porque se cree que la persona a juzgar fue atrapada en la comisión del delito o con las ‘manos en la masa’.
Por lo que para hacer justicia más rápida y expedida se compromete el proceso de imparcialidad y puede afectar la decisión del juez.
“Los tribunales de flagrancia son inconstitucionales porque no se trata de que la justicia sea más rápida porque sí, sino que sea de calidad, justicia pronta pero también cumplida,” indicó Huertas.
Para el abogado existen otras formas más sencillas que tienen que ver con cambios administrativos que no crean un tribunal especial para cierto tipo de delitos. Por ejemplo, la Fiscalía de trámite rápido que maneja ciertos tipos de caso como hurtos y robos.
En esta misma corriente está el juez Rafael Rodríguez, quien considera que flagrancia debería de utilizarse solo en casos excepcionales porque de lo contrario se pierde en muchos casos el proceso de investigación debido.
Además, en flagrancia se trabaja en turnos extraordinarios o sea horarios nocturnos y de madrugada por lo que limita la defensa de un abogado privado, por lo general estos defensores trabajan en horarios diurnos.
Los procesos de flagrancia como son tan rápidos en muchas ocasiones el imputado no tiene la posibilidad de tomar una decisión meditada, por ser tan breve se genera presión y muchas veces el imputado acepta los cargos a la ligera.
Opiniones a favor
El abogado penalista, Rodrigo Araya, opina a favor de ese procedimiento. Para él flagrancia logra uno de los objetivos de la justicia, que sea pronta y cumplida, por lo que es importante mantenerla.
“A mí me parece que es un retroceso en el sistema de judicial. Si el Consejo desea hacer cambios es por un tema económico porque flagrancia requiere jueces, fiscales, defensores, investigadores y funciona en la noche o sea se les paga doble turno”, afirmó Araya.
El juez coordinador flagrancia, Carlos Morales, opina que si se debilita este programa la ciudadanía tendrá una justicia cada vez más lenta y con las consecuencias que eso implica habrá una falta de credibilidad en el sistema judicial.
Asimismo, agregó que “los jueces de flagrancia estamos conscientes de la necesidad de maximizar el recurso por la situación del país, sin embargo, creemos que no se deben tomar decisiones sin investigar porqué se están llevando los asuntos de flagrancia por el proceso ordinario”.
Lea también: