Comunicación es clave para evitar deserción estudiantil durante vacaciones de medio año
En el 2015 el porcentaje de deserción alcanzó el 9,2, por debajo del 9,7%, que es la meta institucional del MEP.
Los datos de deserción estudiantil en el 2015 indican que 42.503 estudiantes dejaron las aulas en ese periodo. Para combatir este problema el Ministerio de Educación Pública (MEP) apunta a la comunicación como una de las claves para que los estudiantes sigan en los pupitres.
Durante el periodo de vacaciones de medio periodo, época del año cuando muchos abandonan los estudios, desde la cartera de Educación invitan a que las familias comprendan que este es un periodo de descanso de las obligaciones académicas.
Además son claros en que “nadie tiene el año perdido”, tal y como lo señaló Alexandra Ulate, coordinadora de la estrategia Yo me apunto, al discutir las razones por las cuales muchos prefieren dejar de lado los cuadernos y los libros.
En el 2015 el porcentaje de deserción alcanzó el 9.2, por debajo del 9.7%, que es la meta institucional del MEP.
Ulate aseguró que este resultado no le pone freno a los esfuerzos, más bien considera que son un aliciente para seguir trabajando en el tema.
“En el país hay indiferencia con este tema y no estamos entendiendo que afecta al bienestar de todos”, dijo Ulate al explicar que aquellas personas que quedan por fuera del sistema educativo tienen problemas para conseguir trabajos mejor remunerados.
“Estamos fallando en el tema de la comunicación”, aseveró Ulate
Soluciones
Además de recomendar a los padres y encargados estar al tanto sobre qué sucede con sus hijos –notas, relaciones con otros alumnos, asistencia a clases–, el MEP invita a que durante el periodo de vacaciones se converse, para tener claro qué decisiones se deben tomar para mantener a los estudiantes en los centros lectivos.
Para ayudar con el esfuerzo de los hogares el MEP cuenta con un sistema de aleta temprana, para identificar posibles casos de deserción e impedir que estos sucedan.
Además Ulate indica que el Ministerio ha cambiado el enfoque, tomando la deserción como un fenómeno con causas diferentes dependiendo de la región.
En San Carlos, en especial cerca de la frontera, la media de abandono es del 11.3%, y al investigar se han percatado que los problemas de transporte afectan a los alumnos, por lo que se invierte en este tipo de ayuda.
En la Dirección Regional Grande de Térraba la tasa alcanza el 17,7%, siendo la más alta del país. Allí el Ministerio impulsa las becas para madres adolescentes, ya que el embarazo en menores de edad tiene prevalencia en el lugar.
Al analizar los números tenemos que enfocarnos en que “son personas, no estadísticas”, concluyó Ulate, al discutir un problema que afecta a muchos y cuyas ramificaciones van más allá de las aulas.