CINPE-UNA: Tasas de interés seguirán a la baja, pero efecto en bolsillo no será inmediato
Según el Centro Internacional de Política Económica, los ciudadanos podrían empezar a percibir estos cambios con notoriedad hasta el segundo semestre del 2024.
La tasa básica pasiva, que incide sobre los préstamos de los costarricenses, continúa su descenso y durante noviembre se mantendrá en un 5,41%.
Sin embargo, los ajustes hacia la disminución se dan con cautela por parte del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
De acuerdo con el Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional de Costa Rica (CINPE-UNA), esto se debe principalmente por la evolución de las tasas de interés de 2023 y el 2024.
"Porque a algo que le llaman 'el premio por invertir en colones', es decir, cuánto adicional me van a dar las tasas de interés en colones, va a marcar mucho el tipo de cambio. Lo que ha dado a entender la Reserva Federal (FED), el banco central de Estados Unidos, es que las tasas de interés por el lado de Norteamérica no las van a bajar o van a ser muy cautelosos en ese ajuste", explicó el economista Emmanuel Agüero.
Por otra parte, la tasa de política monetaria, que hasta el 25 de octubre se mantenía en un 6,25%, podría experimentar una baja paulatina el próximo año hasta ubicarse en el 5,50%.
"Las señales que da el Banco Central es que se siente hasta cierto punto a gusto con el tipo de cambio en los niveles en los que está. Y sabe que si baja más rápidamente las tasas va a incentivar que el tipo de cambio pueda aumentar. Por eso nuestra proyección para este año es que las tasas de política monetaria cierren en un 6% y el próximo año en un 5,5%", ahondó el especialista.
Pero, ¿por qué este comportamiento no se ve reflejado en los créditos que pagan los costarricenses?
"Eso se da principalmente porque muchos de los créditos tienen topes en tasas de interés. Por ejemplo, existen muchos créditos que son tasa básica pasiva más 3 puntos, y va a tener un límite de un 8%; es decir, que si la tasa básica pasiva más 3 puntos da un 7,5%, no va a aplicar eso, sino que va a aplicar el piso del 8%. Entonces, esa es una de las razones por las que el ciudadano no siente en su bolsillo esa reducción en tasas", respondió Agüero.
De acuerdo con el Centro Internacional de Política Económica, el efecto en el bolsillo podría empezar a ser notorio hasta el segundo semestre del 2024.